Imágenes
Disfunción valvular tricuspÃdea mecánica
Jésica MartÃnez, Romina Galetto, Javier Urich, José Meana, José Picco, Ezequiel Zaidel
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa 2014;(124):0117-0119
La detección clínica y la cuantificación de la valvulopatía tricuspídea, a pesar de su importancia, no son del todo exactas. La ecocardiografía es la base de la evaluación diagnóstica y el Doppler color es útil para la cuantificación de la insuficiencia tricuspídea. La insuficiencia grave requiere generalmente una intervención quirúrgica asociada de la válvula mitral. Las opciones quirúrgicas incluyen la reparación de la válvula tricúspide con o sin anuloplastia. Se presenta un caso clínico de una paciente de sexo femenino con antecedente de reemplazo previo de válvula tricúspide con prótesis mecánica que presenta disfunción valvular.
Palabras clave: estenosis tricuspÃdea, cirugÃa torácica,
Clinical detection and quantification of tricuspid valve disease, despite their importance, are not entirely accurate. Echocardiography is the basis of the diagnostic evaluation and color Doppler is useful for quantification of tricuspid regurgitation. Serious failure usually requires surgical intervention associated with mitral valve surgery. Surgical options include the tricuspid valve repair with or without annuloplasty. We present a case of a female patient with history of prior mechanical tricuspid valve replacement who presented valvular dysfunction.
Keywords: mechanical tricuspid, valve dysfunction,
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquí.
Recibido 2013-12-15 | Aceptado 2014-01-25 | Publicado 2014-06-30
Caso clínico
Paciente de sexo femenino de 57 años con factores de riesgo cardiovasculares de hipertensión, extabaquismo, obesidad, dislipemia. Antecedentes cardiovasculares de fiebre reumática en la infancia con reemplazo bivalvular mecánico (mitral y tricúspidea) en 2006, insuficiencia cardíaca con múltiples internaciones por falta de adhesión al tratamiento y válvula protésica tricúspide disfuncionante diagnosticada por ecocardiograma transtorácico en 2012. Otros antecedentes de importancia son: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, trastorno bipolar con recurrentes internaciones en centros neuropsiquiátricos y abandono de la terapia anticoagulante en múltiples oportunidades.
Consulta por presentar progresión de disnea de clase funcional II a clase funcional IV, asociada a ortopnea, disnea paroxística nocturna y regular mecánica ventilatoria. Interpretado como insuficiencia cardíaca, se realiza tratamiento con diuréticos y se decide su internación.
Por respuesta parcial al tratamiento, se realiza ecocardiograma transtorácico que informa válvula protésica tricúspide disfuncionante, gradientes aumentados e insuficiencia tricúspide moderada, presión sistólica de arteria pulmonar de 29 mmHg con función sistólica del ventrículo izquierdo conservada. Posteriormente se solicita ecocardiograma transesofágico (Figuras 1 y 2) que evidencia imagen de tipo arborescente, sésil, en el techo de aurícula derecha cercana a la entrada de la vena cava inferior, foramen oval permeable con shunt hacia aurícula izquierda. Se refuerza diagnóstico con fluoroscopia por hemodinamia (Figura 3).
En consenso con el Servicio de Cirugía Cardiovascular, se realiza reemplazo de válvula tricúspide por prótesis biológica St. Jude N° 27, cierre de la comunicación interauricular e implante de marcapaso epicárdico (Figura 4).
En el posoperatorio inmediato evoluciona con tendencia a la vasoplejía con requerimiento de soporte inotrópico a altas dosis, disociación auriculoventricular con dependencia de marcapaso epicárdico, evolucionando con shock cardiogénico por falla del ventrículo derecho. Se realiza nuevo ecocardiograma transesofágico que observa ventrículo derecho aquinético.
Finalmente progresa hacia falla multiorgánica, paro cardiorrespiratorio y ulterior óbito.
Discusión
La válvula tricúspide (VT) es a menudo relegada; sin embargo, en los últimos años ha experimentado una atención progresiva. En la literatura pueden encontrarse amplias referencias respecto a las enfermedades de la VT y sus consecuencias a largo plazo.1,2 Se han introducido diversos abordajes quirúrgicos y los resultados a medio y a largo plazo de algunas de estas opciones quirúrgicas son prometedores.
La decisión de tratar la valvulopatía tricuspídea se basa en gran parte en las consecuencias hemodinámicas y funcionales de la enfermedad, así como en la coexistencia de otras lesiones valvulares o congénitas. Cuando se trata de una lesión aislada, la valvulopatía tricuspídea leve o moderada no requiere tratamiento. La IT leve o incluso moderada puede mantenerse en observación con el empleo de técnicas de eco-Doppler en los sujetos normales. Por el contrario, la valvulopatía tricuspídea grave causa un agrandamiento de la aurícula derecha y el ventrículo derecho, un aumento de la presión auricular derecha y la presión venosa sistémica. Si no se trata, la disfunción ventricular derecha con reducción del gasto cardíaco aparece primero con el ejercicio y luego en reposo. Esto se acentúa con la aparición de fibrilación auricular. Además, la congestión hepática crónica causa fibrosis y cirrosis.
La estenosis tricuspídea reumática se asocia casi siempre a una valvulopatía mitral reumática. Puede practicarse con éxito una reparación de la válvula mitral y la VT, aunque los resultados a largo plazo son malos. La sustitución de la válvula mitral con sustitución de la VT es una opción que considerar en los pacientes que no aceptan el riesgo de reintervención. Estos pacientes necesitarán una prótesis mecánica, pues se trata de un grupo de edad poco avanzada.
Sigue siendo una cuestión de debate, pero la prótesis biológica para el reemplazo de la válvula es generalmente preferida sobre la mecánica debido al mayor riesgo de trombosis de ésta y la satisfactoria durabilidad a largo plazo de las bioprótesis en posición tricuspídea.3
Conclusión
Nos encontramos con un caso poco frecuente en nuestro medio de reemplazo valvular tricuspídeo con prótesis mecánica realizada previamente, que evoluciona con una complicación esperable para dicho tipo de prótesis, con trombosis y posterior organización de la misma con formación de pannus.
Se planteó el recambio valvular por la progresión de los síntomas con recambio valvular biológico, como se sugería hacer en el primer momento, pero con un resultado ominoso.
Shah PM, Raney AA. Tricuspid valve disease. Curr Probl Cardiol 2008;33:47-84.
Bruce CJ, Connolly HM. Right-sided valve disease deserves a little more respect. Circulation 2009;119:2726-2734.
Chang BC, Lim SH, Yi G, Hong YS, Lee S, Yoo KJ, et al. Long-term clinical results of tricuspid valve replacement. Ann Thorac Surg 2006;81: 1317-1323.
Para descargar el PDF del artículo
Disfunción valvular tricuspÃdea mecánica
Haga click aquí
Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa
Revista del CONAREC
Número 124 | Volumen
29 | Año 2014
Nuevos anticoagulantes orales en la...
Ricardo Pérez de la Hoz
Hipertensión pulmonar en pacient...
marÃa Lorena Coronel
Dabigatrán en fibrilación aur...
mariela Onocko
Vacuna antineumocócica en adulto...
Ezequiel Zaidel y cols.
Logro de objetivos en hipertensiÃ...
Cynthia Burgos y cols.
Tratamiento intervencionista de la ...
MarÃa Del Pilar Haurigot y cols.
Infarto aislado de ventrÃculo de...
Ãngeles M Pla Cárdenas y cols.
Disfunción valvular tricuspÃd...
Jésica MartÃnez y cols.
Selección de artÃculos releva...
Autoridades y Comité de Redacción Revista CONAREC 2014
Me esperan en casa
LucÃa Peroni
Etiquetas
estenosis tricuspÃdea, cirugÃa torácica,
Tags
mechanical tricuspid, valve dysfunction,
Meducatium repositorio de informacion cientifica
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | Argentina | tel./fax +54 11 5217-0292 | e-mail info@meducatium.com.ar | www.meducatium.com.ar
© Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión repositorio
1.0.1.0.9 beta