FacebookTwitter

 

Editorial

Las enseñanzas que nos dejó la pandemia SARS COVID-19

Alfredo E Rodríguez

Revista Argentina de Cardioangiología Intervencionista 2020;(03):0107-0108 


Este artículo no contiene resumen

Este artículo no contiene abstract




Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista hacer click aquí.

Recibido | Aceptado | Publicado 2020-09-30

Figura 1. Cifras de la pandemia COVID-19 al 15/9/2020 de los 50 países más afectados.

Después de 6 meses de declarada la pandemia del COVID-19 por la OMS, iniciada probablemente en la ciudad de Wuhan, China, son varias las reflexiones que a título personal podríamos extraer hasta este momento.

Primero, esta virosis está produciendo una crisis sanitaria y económica inusual en el mundo entero. La mayoría de los lectores de la Revista RACI así como los miembros del CACI nunca vivimos algo similar y solo sabemos de este tipo de crisis globales por los libros de Historia, por ejemplo la II Guerra Mundial.

Cuando se leen los partes diarios de infectados, mortalidad y letalidad, se observa (Figura 1) que abarcó y abarca en este tiempo a todos los países del mundo, desde aquellos denominados por su fortaleza económica como "centrales" hasta los menos desarrollados.

En el sitio web coronavirus in the world se ve con sorpresa que las primeras economías del mundo y de la región encabezan la lista de infectados y de mortalidad por millón de habitantes.

Entre los 214 países que reportan sus resultados, y excluyendo arbitrariamente algunos por un posible "cuestionable" (opinión enteramente personal) reporte de datos, es interesante ver que la economía más fuerte del mundo con más de 6.500.00 infectados se encuentra en primer lugar en el número de infectados. Ello podría explicarse en parte por la dinámica de política económica de fuerte sostén al consumo interno del gobierno, pero la mortalidad/millón de habitantes observada de 589 muertes/millón llama mucho la atención y es quizás debida a deficiencias conocidas en su sistema de Salud público y privado.

De los 20 países con mayor número de muertes por millón de habitantes, 13 corresponden a economías desarrolladas, que se elevarían a 15 si sumamos México y Brasil.

En la vereda opuesta están la segunda, tercera y cuartas economías del mundo, China, Alemania y Japón, con una mortalidad/millón que las ubica en los puestos 171 (3/millón), 57 (112/millón) y 138 (11/millón), respectivamente. Es más, en los países asiáticos vemos que la mortalidad por millón de habitantes es extremadamente baja: Vietnam 11/millón, Taiwán 21/millón, Nueva Zelanda 5/millón y Corea del Sur 7 /millón. En nuestra región, Uruguay con 13/millón y Cuba con 9/millón tendrían los números de mortalidad/millón de habitantes más bajos.

Haciendo la salvedad antes dicha de que arbitrariamente excluí algunos países donde tengo dudas sobre los datos reportados, creo que los números precedentes tienen una explicación que va más allá del análisis del PBI de cada uno de estos países.

Una de las causas en el número de infectados podría estar relacionada, como dijimos, con las características de la economía fuertemente influenciada por el consumo interno motorizado por iniciativa privada y también de la relevancia que el gobierno de cada uno de estos países le haya asignado a la pandemia. Sin embargo, las características socioculturales, racionales y hasta raciales de la población, así como el cuidado personal con que cada uno de los pobladores haya respondido ante esta pandemia, podrían explicar cómo países con un PBI muy bajo han mostrado una respuesta sanitaria tan eficiente.

El análisis a veces tan discordante entre los resultados en el número de infectados y la mortalidad y letalidad entre los países "centrales" y Uruguay, Taiwán, Singapur, Cuba y Nueva Zelanda, entre otros, podrá explicarse de muchas maneras, pero sin duda las características de la población, las directivas emanadas por el gobierno central, el respeto por los cuidados establecidos para evitar el contagio y un fuerte sistema sanitario público y privado seguramente serían las explicaciones más plausibles a estos hallazgos.

Hemos visto, en las reiteradas visitas que nos tocó realizar a países asiáticos como China y Japón, que el uso de barbijo es una práctica habitual en esos países.

La Argentina tiene el triste privilegio de estar al día 8 de septiembre entre los 10 países con mayor número de infectados, pero en el puesto 30 en el número de muertos/millón de habitantes, lo que habla de un comportamiento educativo como nación reiterada y centenariamente bizarro, pero inmerso en un sistema sanitario público y privado que hasta el día de escribir estas líneas se mantiene en altos estándares de calidad.

Recordemos por último que la aprobación de una vacuna requiere el paso por una larga fase tres de investigación clínica, de manera que hasta que esto sea realidad con suficientes datos y seguridad para ser aprobadas por los organismos regulatorios tan reconocidos de nuestro país, los invito a todos a cuidarnos.

Alfredo E. Rodríguez MD, PhD, FACC, FSCAI

Editor en Jefe de la Revista Argentina de Cardioangiología Intervencionista (RACI)

Este artículo no contiene material bibliografico

Autores

Alfredo E Rodríguez
Editor en Jefe de la Revista Argentina de Cardioangiología Intervencionista (RACI).

Autor correspondencia

Alfredo E Rodríguez
Editor en Jefe de la Revista Argentina de Cardioangiología Intervencionista (RACI).

Correo electrónico: arodriguez@centroceci.com.ar

Para descargar el PDF del artículo
Las enseñanzas que nos dejó la pandemia SARS COVID-19

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista, Volumen Año 2020 Num 03

Haga click aquí

 

Esta revista es una publicación de

Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas

Ir al sitio de la Sociedad

Este articulo pertenece a la revista

Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista

Ir al sitio de la revista

Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista
Número 03 | Volumen 10 | Año 2020

Titulo
Las enseñanzas que nos dejó la pandemia SARS COVID-19

Autores
Alfredo E Rodríguez

Publicación
Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista

Editor
Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas

Fecha de publicación
2020-09-30

Registro de propiedad intelectual
© Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Asociaciones que publican con nosotros:

Meducatium repositorio de informacion cientifica
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | Argentina | tel./fax +54 11 5217-0292 | e-mail info@meducatium.com.ar | www.meducatium.com.ar

© Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión repositorio 1.0.1.0.9 beta