FacebookTwitter

 

Resúmenes de trabajos

Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica. Resúmenes del XXXV Congreso Anual AAAeIC

Autores varios

ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA 2012;(4):0131-0143 


Este artículo no contiene resumen

Este artículo no contiene abstract




Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica. Para solicitudes de reimpresión a Archivos de Alergia e Inmunología Clínica hacer click aquí.

Recibido | Aceptado | Publicado 2012-12-28

Tabla 1.

Tabla 2. Prevalencia de tratamiento de la rinitis alérgica según las recomendaciones de las Guía...

Figura 1.

Figura 2.

Figura 3. orcentajes

FENOTIPOS DE ASMA EN OBESIDAD 

MIRANDA MACHADO PA
Colegios Ciudad de Cartagena | Cartagena, Colombia

INTRODUCCIóN

Diversos estudios sugieren una asociación entre la obesidad y el asma. Se han identificado diversas sustancias como la leptina, interleuquina- 6 (IL-6), factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y proteína C reactiva, al parecer responsables de la inflamación sistémica predominante en la obesidad y de la alteración del balance en la respuesta Th1-Th2, modificación de la atopia, desarrollo pulmonar y la respuesta del músculo liso bronquial, predominantes en el asma.

OBJETIVO

Describir el(los) fenotipo(s) de asma en obesidad.

MATERIALES Y MéTODOS

Tipos de estudios: se incluyeron los estudios sin restricción del tipo de diseño o nivel de evidencia incluyendo artículos de revisión.

Participantes: adultos y niños con diagnóstico de asma y datos antropométricos (peso y talla) informados por los participantes o realizados y determinados por profesional médico.

Tipos de exposición e intervención: se incluyeron los estudios que evaluaban la asociación entre asma y obesidad, principalmente diferencias en el peso al nacer, edad, género e índice de masa corporal (IMC) en los desenlaces principales seleccionados que fueron riesgo de nuevos casos de asma, control clínico y respuesta al tratamiento médico.

Medidas de resultado: riesgo de nuevos casos de asma y asma prevalente. Control clínico del asma. Respuesta al tratamiento médico

Búsqueda bibliográfica: PUBMED–COCHRANE.

Términos: Phenotypes AND Asthma AND Obesity. No se realizó ningún análisis metaanalítico.

RESULTADOS

El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de nuevos casos de asma (OR: 1,38; IC95%: 1,17-1,62 / OR: 1,92; IC95%: 1,43-2,59). Los niños que hacen ejercicio tienen menor riesgo de asma incidente (OR: 0,93; IC95%: 0,87-0,99). Los niños que ven televisión más de 2 horas por día tienen mayor riesgo de nuevos casos de asma (OR: 1,80; IC95%: 1,2-2,0) (Tabla 1).

CONCLUSIONES

Los estudios sugieren un fenotipo de asma asociado a la obesidad, caracterizado por antecedentes de bajo peso al nacer, inactividad física en la infancia y en los adultos con incremento del IMC con el consecuente establecimiento del sobrepeso u obesidad, incrementando el riesgo de nuevos casos de asma y alterando el control clínico del asma prevalente.


PREVALENCIA DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO DE LA RINITIS ALÉRGICA SEGÚN LAS GUÍAS ARIA 2010 EN LA POBLACIÓN ESCOLAR DE LA CIUDAD DE CARTAGENA - COLOMBIA

MIRANDA MACHADO PA

Colegios Ciudad de Cartagena | Cartagena, Colombia

INTRODUCCIóN

La rinitis alérgica representa un problema de salud pública debido al impacto sobre la calidad de vida y el rendimiento laboral, escolar y social de las personas que la padecen.

OBJETIVOS

Establecer la prevalencia de diagnóstico clínico y tratamiento de rinitis alérgica en la población escolar de la ciudad de Cartagena - Colombia.

MATERIALES Y MéTODOS

Se realizó un estudio de corte transversal en 8 colegios de la ciudad de Cartagena - Colombia, en pacientes de 1 a 20 años, utilizando un cuestionario elaborado por los autores, con base a otros cuestionarios existentes para el estudio de enfermedades alérgicas y en la Revisión de las Guías ARIA, para evaluar la presencia de síntomas, diagnóstico clínico y tratamiento de rinitis alérgica durante el período de enero de 2010 a enero de 2011.

RESULTADOS

La prevalencia de síntomas de rinitis alérgica fue de 17,5% y de síntomas de rinoconjuntivis alérgica fue de 15,1%. La prevalencia de diagnóstico de rinitis alérgica fue de 6,4% y de diagnóstico de asma en los pacientes con síntomas de rinitis alérgica fue de 34,1%. La prevalencia de tratamiento farmacológico para la rinitis alérgica fue de 26,7% y del uso de inmunoterapia alérgeno específica fue de 31%.

 

Tabla. Prevalencia de tratamiento de la rinitis alérgica según las recomendaciones de las Guías ARIA.

 

Intermitente

moderada severa

Persistente

leve

Persistente

moderada severa

Intermitente leve

Esteroides nasales (3,7%)

Antileucotrienos (0%)

Antihistamínicos (12,4%)

Inmunoterapia alérgeno específica (31%)

Sin tratamiento (73,2%)

CONCLUSIONES

Cartagena - Colombia se posiciona como una de las 5 ciudades con mayor porcentaje de personas afectadas por la rinitis alérgica y, al igual que en otras zonas de América Latina, la rinitis alérgica es habitualmente subestimada por los pacientes y subdiagnosticada y subtratada por los médicos. Los pacientes no reciben los tratamientos de acuerdo con los esquemas de las Guías ARIA siguiendo los principios de la medicina basada en la evidencia. Es importante la educación de pre y posgrado de quienes tratan a la mayoría de los pacientes para que la estrategia terapéutica siga las recomendaciones de las guías y se logre mejorar la calidad de vida de las personas con rinitis alérgica.

ANTÍGENOS COMPARTIDOS EN CHENOPODIÁCEAS ESPONTÁNEAS DE BAHÍA BLANCA

BIANCHIMANO A, GÁLVEZ M, AZTIRIA ME, MURRAY MG, MONTES B, CARIGNANO C, PRAT MI

Universidad Nacional del Sur | Bahía Blanca, Argentina

Antecedentes

Estudios realizados en la ciudad de Bahía Blanca han registrado abundante flora alergógena perteneciente a la familia Chenopodiaceae. Esta familia incluye 92 especies en todo el país, aunque Salsola kali (Salka), Kochia scoparia (Kosco), Beta vulgaris (Bevu) y Chenopodium album (Cheal) son consideradas por distintos autores como algunas de las principales especies causantes de la polinosis en nuestra ciudad. La época de floración para Bevu abarca los meses de octubre a noviembre, Cheal y Kosco de febrero a abril, y Salka de diciembre a febrero. La identificación de los componentes antigénicos de los extractos alergénicos que se usan en el diagnóstico es un requisito indispensable para su estandarización y para el estudio de reacciones cruzadas entre los mismos.

Objetivo

Comparar antigénicamente extractos polínicos de especies espontáneas de la familia Chenopodiaceae, de amplia distribución en la zona de Bahía Blanca, mediante electroforesis en geles de Tricina-PAGE-SDS, ELISA Indirecto y Western blot.

Material y Métodos

Se recolectaron granos de polen de Cheal, Bevu, Salka y Kosco en áreas con vegetación espontánea de la ciudad de Bahía Blanca. Las proteínas se extrajeron con PBS previa deslipidificación con acetona en frío. Se obtuvieron dos antisueros policlonales (anti-Bevu y

anti-Cheal) inmunizando conejos con 100 µg de proteínas de polen con adyuvante de Freund completo. Los perfiles proteicos se determinaron por geles de Tricina-PAGE-SDS (12,5 %) y tinción con Coomassie Brilliant Blue. La reactividad cruzada entre alérgenos se estudió mediante ELISA indirecto y Western blot empleando los anticuerpos policlonales obtenidos.

Resultados

La electroforesis mostró la presencia de numerosas bandas entre 14 y 97 kDa de peso molecular en cada uno de los extractos. En todos se observan bandas que se encuentran en la zona correspondiente a 75-90 kDa (varias bandas), 43 kDa (una banda intensa), y 24 kDa (una banda de menor intensidad). Las pruebas de ELISA mostraron reactividad cruzada entre los distintos extractos estudiados, que fue corroborada por Western blot.

CONCLUSIóN

Podemos concluir que las cuatro especies analizadas tienen antígenos compartidos frente a anticuerpos obtenidos en conejos. Considerando el calendario polínico y esta reactividad cruzada demostrada, quedaría por determinar, por estudios clínicos y de laboratorio, cuál sería la especie de mayor relevancia en la provocación de síntomas alérgicos en nuestro distrito.

MODELOS DE ALERGIA EXPERIMENTAL IN VIVO PARA EVALUAR PROPIEDADES INMUNOLOGICAS DE PRODUCTOS NATURALES

Maldonado AM, Castro MS, Cariddi LN, Azpiroz MB, Molina MA, Mourelle AC, Alaniz FS, Manghi MA

Dpto. de Microbiología e Inmunología. UNRC. IDEHU UBA, Facultad de Farmacia y Bioquímica UBA | Río Cuarto , Argentina

INTRODUCCIÓN

La evaluación de la eficacia de un producto antialérgico e inmunomodulador se inicia con técnicas in vitro: desgranulación de mastocitos o basófilos e inhibición por el producto en estudio. En sobrenadantes de cultivos de células mononucleares de sangre periférica (PBMC) estimuladas por el alérgeno o el producto, se miden niveles de Ac. o citoquinas marcadores de subpoblaciones celulares Demostrada la eficiencia in vitro, se continúa con modelos experimentales de alergia, para corroborar en ensayos in vivo los resultados obtenidos in vitro. Los modelos de anafilaxia cutánea activa/pasiva (ACA/ACP) reproducen la reacción mediada por mastocitos y permiten evaluar los efectos de un producto sobre la reacción de hipersensibilidad de tipo 1. Hemos demostrado que la cepa probiótica Enterococcus faecalis CECT7121 (Ef) y productos derivados de Minthostachys verticillata (Mv) fueron capaces de inhibir in vitro la desgranulación específica de basófilos aislados de pacientes alérgicos.

OBJETIVOS

Evaluar in vivo la actividad antialérgica e inmunomoduladora de: a) Ef en un modelo de ACA, y b) de derivados vegetales de Mv: aceite esencial (AE), mentona(M), pulegona (P) y limoneno (L) en un modelo de ACP.

METODOLOGÍA

Para la investigación del probiótico se inocularon vía intragástrica ratones hembras BALB/c con Ef antes y durante la inmunización SC empleando OVA como alérgeno. Se determinaron en sueros: IgE, IgG, IgG1 e IgG2a anti-OVA. Se analizó la respuesta Th1 por la producción de IFN-g e IL-2 en sobrenadantes de esplenocitos. La respuesta Th2 se determinó por la secreción de IL-4, IL-5 e IL-13. Luego de administrar Azul de Evans vía EV, a cada animal, se inoculó vía ID, OVA en una de las orejas y PBS en la otra, como control. Se observaron y compararon las reacciones de ACA en animales inmunizados con OVA y controles. Para evaluar los efectos de los derivados vegetales por ACP también se utilizaron ratones BALB/c hembras. Se inocularon en el dorso vía ID: IgE de ratón anti-DNP y a las 24h se desafiaron vía EV con DNP-BSA-Azul de Evans. Se inocularon 1h antes del desafío vía intraperitoneal con ae o cada monoterpeno: M, P o L, o Dexametasona o NaCl 0.9%. Se evaluó el área pigmentada de la piel dorsal de cada animal, extrayendo el tinte para la medición espectrofotométrica.

RESULTADOS

Los animales del lote que recibieron Ef presentaron menores niveles de IgE-OVA y de síntesis de citoquinas Th2: IL-4, IL-5 e IL-13 que los controles, incrementaron los niveles de IgG2a-OVA y no variaron los niveles de IgG-OVA, IgG1-OVA, IL-10, IL-12 e IFN-g. No se detectaron Acs específicos en animales no inmunizados. Los ensayos de ACP mostraron que L inhibió la reacción alérgica más que ae (p<0.05). Los efectos de L y dexametasona fueron similares.

CONCLUSIONES

El modelo experimental de alergia que administró Ef antes y durante la sensibilización, permitió demostrar que la cepa podría ser usada para el tratamiento de enfermedades mediadas por IgE. Los ensayos de ACP mostraron que los resultados obtenidos in vitro no fueron totalmente similares a los obtenidos in vivo. Los hallazgos permitieron seleccionar el producto vegetal con mayor efecto antialérgico.

AGENTES TÓPICOS EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL FLUSHING. PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO

GAVIOT S, IRASTORZA MJ, DARAIO MC, KAHN AM

Hospital Privado Centro Médico de Córdoba | Córdoba, Argentina

Introducción

El flushing o eritema súbito con aumento de temperatura local mediado por vasodilatación puede responder a diferentes etiologías, las cuales se identifican como locales o sistémicas.

Objetivos

Describir un caso de flushing facial inducido por consumo de bebidas alcohólicas en paciente con tratamiento tópico con inhibidor de la calcineurina.

Materiales y Métodos

Hombre de 30 años de edad, con antecedentes de rinitis alérgica y rosácea en tratamiento tópico con tacrolimus (Protopic© 0,1%) durante 4 semanas. Consulta por dermatitis facial de nuevas características que inicia 2 semanas posteriores al uso de medicación tópica.

Clínicamente presentó eritema centro facial involucrando nariz (áreas de aplicación) de aparición súbita, no pruriginoso, con aumento de la temperatura local que comienza minutos posteriores a la ingesta de bebidas alcohólicas y cede espontáneamente en menos de 30 minutos. No se acompaña de angioedema, compromiso cutáneo de otras áreas o síntomas sistémicos.

Se realizan prick test con aditivos cuyos resultados fueron negativos. La autoprovocación con bebida alcohólica reprodujo el flushing. (Imagen 1 y 2). Se indicó evitar el consumo de bebidas alcohólicas durante el uso de tacrolimus tópico. No repitió evento.

Sin%20t%c3%adtulo-1.psd 

Conclusión

El uso de inhibidores de la calcineurina en forma tópica, en pacientes que ingieren alcohol debe incluirse en el diagnóstico diferencial del flashing facial. Este evento adverso tiene una incidencia del 7%.

Bibliografía

• Lübbe J, Milingou M. Tacrolimus ointment, alcohol, and facial flushing. N Engl J Med 2004;351:26.

• Knight AK, Boxer M, Chandler MJ. Alcohol-induced rash caused by topical tacrolimus. Ann Allergy Asthma Immunol 2005;95(3):291-2.

• Martin-Muñoz MF, Letran Camacho A. Topical treatment tacrolimus and food allergy. Br J Dermatol 2005;153(4):842-3.

DERMATITIS AGUDA FEBRIL: UN CASO CLÍNICO

IRASTORZA MJ, DARAIO MC, VILLAFAÑE MA, KAHN AM

Htal Privado, Centro Médico de Cordoba | Córdoba, Argentina

Introducción

El síndrome de hipersensibilidad a anticonvulsivantes se caracteriza por la aparición de fiebre, adenopatías, alteraciones dermatológicas, hematológicas y hepáticas, en pacientes bajo tratamiento con anticonvulsivantes que tienes grupo arena óxidos entre los que incluyen: carbamazepina, fenitoína o fenobarbital.

Objetivos

Describir un caso de síndrome de hipersensibilidad a anticonvulsivos, asociado a la utilización de fenitoína.

Paciente - Métodos

Mujer de 44 años con antecedentes de meningioma, quien se presenta a la consulta 22 días después de su resección, recibiendo tratamiento médico farmacológico con fenitoína oral. Al examen inicial presentó rash cutáneo maculo papular generalizado, enantema en mucosa yugal, fiebre de 39 ºC, elevación de enzimas hepáticas y eosinofília. Se realizó tratamiento EV con difenhidramina 50 mg cada 8 horas, hidrocortisona 100 mg cada 8 horas y gammaglobulina. Resolvió clínicamente a los 20 días.

Sin%20t%c3%adtulo-2.psd 

CONCLUSIóN

Ante una paciente con rash cutáneo generalizado de comienzo súbito, fiebre, elevación de enzimas hepáticas y tratamiento con anticonvulsivos, se debe sospechar síndrome de hipersensibilidad por anticonvulsivos.

PREVALENCIA DE RINOCONJUNTIVITIS ALÉRGICA: EXPLORACIÓN DE EOSINÓFILOS EN CONJUNTIVA

BERRY CC, ALVAREZ J, DOZO G, MENZO E

Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba | Alta Gracia, Argentina

Introducción

La rinitis alérgica (RA) afecta entre 10 a 25% de la población mundial, y se acompaña de síntomas conjuntivales hasta en un 63% de los casos. Los infiltrados en fases tardías son ricos en eosinófilos (Eos), estos marcadores de inflamación alérgica, causan daño tisular y remodelamiento del tejido ocular. Dado que la patología alérgica ocular no muestra hallazgos específicos en el examen clínico, la detección de eosinófilos en lágrimas o conjuntivas es de utilidad como método diagnóstico de patología alérgica.

Objetivos

Determinar la prevalencia de conjuntivitis alérgica en pacientes que consultan por RA, en el Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital Nacional de Clínicas (HNC). Determinar los valores de Eos en sangre periférica, nasales y conjuntivales en pacientes que presentan sintomatología de conjuntivitis alérgica y evaluar si existe correlación entre los mismos. Determinar Eos conjuntivales mediante dos métodos: citología de hisopado de mucosa conjuntival y citología del sedimento de lágrima. Evaluar utilidad de métodos diagnósticos para Eos conjuntivales.

Metodología

Se realizó un estudio prospectivo, en el que se estudiaron pacientes de ambos sexos, en el HNC, con un rango etario entre 15 y 65 años, que consultaron por RA. Se confeccionó una historia clínica completa con interrogatorio sobre sintomatología ocular. A los pacientes que presentaron síntomas conjuntivales se les solicitó citológico completo, inmunoglobulina E sérica total, hisopado nasal para determinar Eos en mucosa nasal y se realizó prueba cutánea intraepidérmica. A 12 pacientes se les solicitó determinación de Eos conjuntivales a través de citología de hisopado de mucosa conjuntival (CHC); y a 11 pacientes se les solicitó determinación de los mismos a través de citología de sedimento de lágrima (CSL).

Resultados

El 32% de las consultas al Servicio de Alergia e Inmunología del HNC fueron por RA, de las cuales, el 58% de los pacientes manifestaron síntomas conjuntivales. Se trabajó con 23 pacientes: 17 mujeres y 6 varones. Las determinaciones de eosinófilos (media) fueron: sanguíneos 2,61%, nasales 10,22% y conjuntivales 3,22%. Las determinaciones de Eos conjuntivales con el método de CHC fueron de 1,25% y para CSL de 5,36%. Se encontró significación al correlacionar los valores obtenidos de eosinófilos nasales, con los conjuntivales (p=0,0068), obtenidos a través del estudio del sedimento de la lágrima. 4334.png

CONCLUSIóN

Existe una elevada frecuencia de pacientes que consultan por RA, y en muchos casos se acompaña de síntomas conjuntivales. Se examinó la correlación de los porcentajes de Eos medidos en sangre periférica, mucosa nasal y conjuntival, encontrando significación al asociar los nasales con los conjuntivales, utilizando para estos últimos el método de citología de sedimento de lágrima. En este estudio se utilizó método convencional y no convencional para la determinación de Eos conjuntivales. Las mediciones de inflamación local pueden ayudar a un mejor manejo de la alergia ocular.

PREVALENCIA DE SENSIBILIDAD A AEROALERGENOS EN PACIENTES CON RINITIS Y/O ASMA EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA CIUDAD DE ROSARIO

CHERNER N, CAGGIANO G, SÁNCHEZ L, ARDUSSO LRF

Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital Provincial del Centenario | Rosario, Argentina

Objetivos

El objetivo del presente trabajo es describir la prevalencia de la sensibilización cutánea a aeroalergenos en pacientes con asma y/o rinitis asistidos en un Servicio de Alergia de un hospital público de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.

Material y métodos

Se estudiaron 139 pacientes que concurrieron al Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital Provincial del Centenario durante enero 2011 hasta mayo 2012 con síntomas de asma y/o rinitis A todos se les realizó prick test (PT) en región anterior del antebrazo con extractos del laboratorio Alergopharma. La batería para PT consistió en 3 especies de ácaros, 6 hongos anemófilos, epitelio de perro y gato, 2 especies de cucarachas, 2 especies de árboles y mezclas de pólenes de gramíneas, malezas y árboles. Se consideró como positiva una pápula mayor igual a 3 mm a la de la obtenida con el control negativo.

Resultados

De los 139 pacientes estudiados, tenían diagnóstico de rinitis el 76%, de asma el 5% y ambas patologías el 3%. El 65,5% eran de sexo femenino (n=91); con edades comprendidas entre los 7 y 64 años (35,23±15,08 años). El 74,1% (n = 103) de los pacientes presentó PT (+) para al menos uno de los extractos valorados. De estos, el 83,7% resultó sensible a alguna de las tres especies de ácaros estudiadas, el 36,5% a alérgenos de cucarachas, el 22,1% a alguna mixtura de pólenes, el 12,5% a fresno, el 19,2% a plátano, el 23,1% a al menos una especie de hongos anemófilos, el 14,4% a epitelios de gato y el 6,7% a epitelios de perro. Se halló que 33 pacientes eran sólo sensibles a alguna especie de ácaro; 3 a algún alérgeno de cucaracha, 5 a alguna mixtura de pólenes y sólo 1 sensible solamente a hongos anemófilos. No hubo pacientes monosensibles a plátano, fresno o epitelios. Al estratificar por sexo y edad se encontró que se mantienen similares prevalencias. De los 38 pacientes con PT (+) para cucarachas, 32 también lo eran para a alguno de los extractos de ácaros estudiados.

CONCLUSIóN

La prevalencia de sensibilidad cutánea en pacientes con asma y/o rinitis asistidos en un Servicio de Alergia de un hospital público de la ciudad de Rosario muestra que los ácaros del polvo son los aeroalergenos más relevantes como sensibilizantes en pacientes con diátesis atópica.

ANÁLISIS DE LA CURVA FLUJO-VOLUMEN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON RINITIS ALÉRGICA

IANIERO L, SARANZ RJ, LOZANO NA, LOZANO A, SASIA LV, RAMÍREZ M, CUESTAS E

Servicio de Alergia e Inmunología. Clinica Universitaria Reina Fabiola | Córdoba, Argentina

Antecedentes

Existen evidencias epidemiológicas, funcionales y patológicas que vinculan las vías aéreas superior e inferior, reconocidas clínicamente como una vía aérea única. Los pacientes con rinitis alérgica sin asma clínica, podrían presentar anormalidades funcionales espirométricas subclínicas.

Objetivos

Investigar la existencia de alteraciones espirométricas en la curva flujo-volumen y los factores de riesgo asociados en un grupo de pacientes con rinitis alérgica sin asma.

Población y métodos

Estudio observacional descriptivo, en el que se incluyeron niños y adolescentes entre 6 y 18 años con síntomas de rinitis alérgica, sin asma. Se realizaron pruebas cutáneas con alérgenos y espirometría por curva flujo-volumen. Se estableció edad, sexo, peso, talla, índice de masa corporal, duración de la rinitis, eosinófilos en sangre, eosinófilos en citología nasal e IgE sérica total.

Análisis estadístico: las variables discretas se describieron en porcentajes con IC 95% y las continuas normales en promedios con sus respectivos desvíos estándar. Se realizó análisis multivariado para factores de riesgo utilizando un modelo de regresión logística múltiple. El modelo completo se aplicó siguiendo el procedimiento de eliminación “a posteriori” de una variable no significativa a la vez. Se consideró un valor de p<0,05 para establecer significación estadística.

Resultados

Se estudiaron 84 pacientes; 21 (25%; IC95%: 15,1-34,8) presentaron alguna variable espirométrica alterada. El índice FEV1/FVC fue el más afectado (10/84; 12%; IC95%: 4,3-19,4). El análisis de regresión logística múltiple determinó que la alteración espirométrica se asoció con el número de eosinófilos en sangre (OR=1,31282; IC95%: 1,08611-1,58685; p=0,0049) y el índice de masa corporal (OR=1,00229; IC95%: 1,00022-1,00436; p=0,03).

CONCLUSION

Los datos obtenidos revelan la existencia de alteraciones espirométricas en un importante porcentaje de niños y adolescentes con rinitis alérgica sin asma. El recuento absoluto de eosinófilos en sangre y el índice de masa corporal son factores de riesgo para la alteración subclínica de la función pulmonar.

PREVALENCIA DE SENSIBILIDAD CUTÁNEA AL POLEN DEL MANGO EN MISIONES Y NORDESTE DE CORRIENTES

STRASS MD, ARDUSSO LRF, CODINA R

Sanatorio Boratti, Posadas | Misiones, Argentina

Antecedentes

A pesar de que presenta una polinización entomófila, existe el concepto de que el polen de mango (Mangifera indica) genera frecuentemente manifestaciones alérgicas respiratorias.

Objetivos

Evaluar la prevalencia de sensibilización cutánea en la consulta alergológica de la región.

Material y métodos

Se estudiaron 200 pacientes entre julio de 2010 y mayo de 2011, 193 (92,9%) con rinitis alérgica, 102 (51%) con asma bronquial y 95 (47,5%) con ambas patologías; 108 (54%) de sexo femenino, con edades comprendidas entre los 5 y 81 años (X ± DE: 28,6 ± 16,69), 163 (81,5%) residentes en Misiones y 37 (18,5%) en el nordeste de la provincia de Corrientes.

Se realizó prick test con polen de mango (Greer Labs, USA) y batería de alérgenos habituales (Alergo-Pharma, Argentina). Se midió el área de la pápula y se calculó el índice de histamina (IH).

Resultados

Todos presentaban historia de exposición al polen del mango, directa (planta en su domicilio) 55 (27,5%) pacientes y 145 (72,5%) indirecta. Nueve pacientes (4,5%) referían síntomas ante la exposición y, de ellos, sólo 4 (2%) refería exposición directa. Los nueve presentaron testificación negativa para polen de mango.

Presentaron una testificación positiva al menos a un aeroalergeno 152 (76%) pacientes, 144 (94,7%) a ácaros del polvo doméstico y 2 (1%) a polen de mango. Ambos sujetos no referían síntomas ante la exposición, eran polisensibles (uno de los dos a pólenes) y la reactividad cutánea al extracto de mango fue leve (IH de 0,52 y 0,77, respectivamente). No se registraron sensibilizaciones exclusivas al polen estudiado.

CONCLUSIóN

La prevalencia de sensibilización cutánea al polen de Mangifera indica en la región es muy baja y probablemente sea consecuencia de reactividad cruzada con otros alergenos, principalmente pólenes.

PRESENCIA DE RINITIS EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA Y SU ASOCIACIÓN CON EL HUMO DE TABACO

CHERNER N, CHERNER G, MARCIPAR A, ARDUSSO LRF

Servicio de Alergia e Inmunología Hospital Provincial del Centenario | Rosario, Argentina

Introducción

La rinitis es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en la mayor parte del mundo y se estima que afecta a alrededor de 600 millones de personas. Los síntomas nasales ocasionan deterioro de la calidad de vida, alteración del sueño, ausentismo escolar, laboral y gastos en salud. El tabaquismo es una enfermedad crónica de carácter adictivo y recidivante. El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crónicas. Numerosos estudios han demostrado el impacto del hábito de fumar en las enfermedades respiratorias, entre ellas la rinitis.

Objetivo

Determinar la prevalencia de síntomas de rinitis en estudiantes universitarios de la ciudad de Rosario y evaluar su asociación con el hábito de fumar.

Material y métodos

Se realizaron encuestas anónimas a estudiantes universitarios de la ciudad de Rosario en la cual se evaluó la presencia de síntomas de rinitis y el hábito de fumar. Los datos se analizaron con el programa estadístico de la OMS, EPI INFO.

Resultados

se obtuvo un total de 259 encuestas evaluables, de las cuales 77 fueron respondidas por estudiantes de medicina y 182 de psicopedagogía, 77,6% eran de sexo femenino. Las edades estaban comprendidas entre 17 y 50 años (X ± DE: 22,58 ± 4,72). El 23,2% era fumador de un promedio de 2,1 paquetes/año (±2,9) y un 57,1% se encontraba expuesto al humo del tabaco (fumador pasivo). Entre los lugares de exposición más frecuentes se mencionaron las discotecas, el hogar y las reuniones sociales. En lo que respecta a los cuatro síntomas cardinales de rinitis, la prevalencia fue de 48,3%. Teniendo en cuenta cada síntoma por separado la prevalencia fue de 24,8% para congestión nasal, 34,9% para estornudos, 24% para prurito nasal y 19% para rinorrea. La prevalencia de rinitis en los no fumadores fue de de 51% (26/51), en fumadores fue de 51,7% (31/60), y en los fumadores pasivos de 45,9% (68/148) (sin diferencia significativa entre grupos). La media de edad de comienzo de los síntomas referida por los encuestados fue de 7,68 años (±8,2 años). El 40% de los encuestados que presentaba algún síntoma de rinitis, manifestó que estos eran perennes. Dentro de los desencadenantes de los síntomas, el frío y el polvo ambiental fueron los más mencionados con el 27 y 34%, respectivamente. Solamente un 27,2% de los que referían síntomas de rinitis, se encontraba recibiendo algún tratamiento.

CONCLUSIóN

En este estudio si bien se halló una alta prevalencia de síntomas de rinitis entre los estudiantes universitarios de la ciudad de Rosario y un alto porcentaje expuesto al humo del tabaco, no se encontró una correlación positiva entre el hábito de fumar, la exposición al humo de tabaco y la mayor presencia de síntomas nasales. Sería interesante evaluar en futuros estudios la asociación con la severidad de los síntomas.

NÚMERO DE CÉLULAS T CD4+ CD25+ CD127LOW EN PACIENTES CON RINITIS ALÉRGICA CON Y SIN INMUNOTERAPIA

ACOSTA C, RODRIGUEZ CM, MENSO EM, BARRERA N, CALI NA, FERRERO PV

Hospital Nacional de Clínicas, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba | Córdoba, Argentina

ANTECEDENTES

La rinitis alérgica es una inflamación crónica del tracto respiratorio superior. La inmunoterapia específica con alérgenos (ITEA) es la única terapia que puede, en algunos pacientes, remitir los síntomas. El predominio en la respuesta inmune de linfocitos T helper 2 (LTh2) es fundamental en el desarrollo de rinitis. Un subgrupo de LT CD4+ CD25+ (Treg) es capaz de regular la actividad de células Th2 en procesos alérgicos. Aunque LT efectores activados pueden expresar también CD25, la expresión de CD127 permite discriminar entre LT regulatorios y efectores.

OBJETIVO

Comparar porcentajes de Treg circulantes (CD 4+ CD 25+ CD127low) de pacientes riníticos y controles sanos, y porcentajes de esas células al inicio y después de 1 año de ITEA. Correlacionar estos porcentajes con las medidas de otras variables inmunológicas (valores de IgE sérica total, eosinófilos en sangre y secreción nasal y PCR sérica de amplio rango).

MATERIAL Y MÉTODO

Se estudiaron 37 pacientes con rinitis alérgica y 18 controles. Diez pacientes fueron evaluados al año de ITEA (12,5±3,47 meses). Los linfocitos Treg (CD4+ CD25+ CD127low) se cuantificaron por citometría de flujo, IgE total por ELISA, PCR por inmunoturbidimetría, eosinófilos en sangre y secreción nasal por recuento en frotis. La prueba de Mann-Whitney se utilizó para comparar el grupo control y los pacientes, y la de Wilcoxon o prueba t-pareada para muestras pre y pos ITEA según corresponda. La correlación se realizó con el coeficiente r de Spearman.

RESULTADOS

El porcentaje de LT CD4+ CD25+ CD127low circulantes medido por citometría de flujo fue mayor en pacientes que en controles (8,03±1,51 vs. 7,32±1,31; p=0,03). No hubo diferencia significativa entre los porcentajes de células T CD4+ CD25+ CD127low en muestras pre y pos ITEA de un mismo individuo (n=10) (7,36±1,22 vs. 7,39±1,43; p=0,94). Sólo se halló correlación de porcentaje de LT CD4+ CD25+ CD127low con el porcentaje de eosinófilos en secreción nasal (r=0,718, p=0,02) en muestras de 10 pacientes al año de ITEA.

CONCLUSIóN

El aumento de las células Treg en pacientes con rinitis alérgica podría deberse a una respuesta fisiológica limitante de la inflamación crónica. El mecanismo de acción de la ITEA no involucraría inducción de Treg, al menos en este grupo de pacientes.

LLUVIA POLÍNICA EN LA CIUDAD DE BAHIA BLANCA

RAMON G, BARRIONUEVO L, RAMÓN F, ARANGO N

Bahía Blanca, Argentina

 

El objetivo de este trabajo fue relevar los pólenes aéreos en época de polinosis en la ciudad de Bahía Blanca para conocer los tipos polínicos presentes entre los meses de enero y diciembre de 2011 y construir un calendario polínico. Los datos obtenidos fueron mostrados diariamente en la página web de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica. La ciudad de Bahía Blanca (38º44’ S y 62º16’ W) y en ella se encuentran características de las provincias fitogeográficas del Espinal, del Monte y Pampeana (Cabrera,1968).

Para el muestreo se utilizó un Rotorod Mod. 40. Los datos son diarios y están expresados en granos/m3 de aire. Para el análisis de la lluvia polínica los datos fueron agrupados en tres categorías: Árboles/arbustos, Gramíneas y Hierbas. Se usaron medias semanales para realizar el análisis de los datos obtenidos.

Se observó que el período de mayor concentración de granos/m3 para los Árboles/arbustos fue julio a octubre y las especies más representativas fueron: Cupressus sp., Olea europaea, Mirtáceas (Eucaliptus sp.), Cassuarina cunninghamia, Fraxinus sp, Pinus sp, Schinus sp. y Ulmus sp. Las Gramíneas fueron más abundantes en noviembre, si bien se encuentran presentes durante todo el período de muestreo, y para las Hierbas desde fines de diciembre hasta mediados de mayo y las especies más representativas son: Amarantáceas/Quenopodiáceas, Urtica sp., Brassicaceae, Ambrosia sp. y Artemisia sp.,

Durante este año de estudio las concentraciones pueden encontrarse subestimadas debido a la abundante cantidad de cenizas volcánicas pertenecientes al volcán Puyehue.

CONCLUSIÓN

Teniendo en cuenta las especies más alergogénicas, puede concluirse que los períodos más riesgosos para los pacientes que presentan síntomas de polinosis causadas por Árboles/arbustos son julio-septiembre, por las Gramíneas, noviembre y por las Hierbas, fines de diciembre-mediados de marzo. La posibilidad de contar con estos datos en la web actualizados a diario ayuda al paciente a estar prevenido ante un pico de lluvia polínica.

PREVALENCIA DE URTICARIA EN ADULTOS DE POBLACIÓN GENERAL DE ROSARIO

GALIMBERTI A, ZAUGG NADUR R, RIPOLONE M, DUARTE M, ARDUSSO L, AGÜERO R, MOLINAS J

Cátedra de Fisiología. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Argentina

Antecedentes

El creciente aumento de las enfermedades alérgicas en nuestro país, como en otras partes del mundo, hace imprescindible el desarrollo de un conocimiento más profundo de la epidemiología de la urticaria en muestras de población general, patología cutánea muy frecuente y de alta morbilidad. Lograr conocer el porcentaje real de afectación a nivel poblacional ha resultado siempre conflictivo debido a la gran variación fenotípica de esta enfermedad.

Objetivo

Valorar la prevalencia de síntomas de urticaria en la población adulta de la ciudad de Rosario.

Material y Método

Estudio descriptivo de corte transversal con 1053 individuos residentes en la ciudad de Rosario, Santa Fe, de ambos sexos (52,5% mujeres y 47,5% hombres), con edades comprendidas entre 18 y 88 años (X ± DE: 41,50 ± 17,01), quienes respondieron un cuestionario validado para urticaria. El muestreo se realizó aleatoriamente, durante los meses de noviembre y diciembre del año 2011, en individuos que concurren por diversos trámites a los seis distritos municipales, utilizando alícuotas de sexo y grupo etario proporcionales a la información contenida en el censo nacional 2010. Los seis distritos municipales distribuidos central y radialmente en los diferentes barrios de la ciudad permitieron obtener muestras representativas de la población, que en este caso se definió como la ciudad de Rosario. El análisis de la información se efectuó con EPI-INFO.

Resultados

El 5,7% de los individuos manifestó haber padecido síntomas de urticaria en el último año, hallándose en mujeres una mayor prevalencia que en varones (7,1% vs. 4,4%; OR=1,73; IC95%: 0,97-3,10). El 11,8% de la muestra relató síntomas de urticaria alguna vez en la vida, en los cuales también se observó diferencias en la prevalencia por sexo (13,2% femenino vs. 10,2% masculino; OR=1,34; IC95%: 0,89-2,00). La edad media fue significativamente menor (X ± DE: 37,48 ± 16,86) en quienes manifestaron síntomas de angioedema en el último año que en quienes no los referían (41,76±17,02; p=0,03).

CONCLUSIÓN

El presente estudio ha permitido establecer por primera vez la prevalencia de síntomas de urticaria en una muestra representativa de la población general (6% en el último año), encontrando diferencias con las cifras halladas en los escasos estudios disponibles a nivel mundial, que describen frecuencias cercanas al 20%, y así también con los hallazgos de nuestro equipo sobre estudiantes universitarios en donde el 16,5% manifestó síntomas de urticaria durante el último año. Quienes manifestaron síntomas de urticaria fueron significativamente individuos de menor edad y de sexo femenino que quienes no los manifestaron. Sería de interés repetir este trabajo en otras épocas del año por la posible influencia estacional sobre la enfermedad.

PREVALENCIA DE ANGIOEDEMA EN ADULTOS DE POBLACIÓN GENERAL DE ROSARIO

DUARTE M, RIPOLONE M, ZAUGG NADUR R, GALIMBERTI A, ARDUSSO L, AGUERO R, MOLINAS J

Cátedra de Fisiología Humana. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Argentina

Antecedentes

El angioedema es una enfermedad de alta morbimortalidad y, a diferencia de lo que ocurre en asma bronquial, eczema atópico y rinitis alérgica, es escasa la producción científica sobre su epidemiología sobre la población general.

Objetivo

Valorar la prevalencia de síntomas de angioedema en la población adulta de la ciudad de Rosario.

Material y Método

Estudio descriptivo de corte transversal con 1053 individuos residentes en la ciudad de Rosario, Santa Fe, de ambos sexos (52,5% mujeres y 47,5% hombres), con edades comprendidas entre 18 y 88 años (X ± DE: 41,50 ± 17,01), quienes respondieron un cuestionario validado para angioedema. El muestreo se realizó aleatoriamente, durante los meses de noviembre y diciembre del año 2011, en individuos que concurren por diversos trámites a los seis distritos municipales, utilizando alícuotas de sexo y grupo etario proporcionales a la información contenida en el censo nacional 2010. Los seis distritos municipales distribuidos central y radialmente en los diferentes barrios de la ciudad permitieron obtener muestras representativas de la población, que en este caso fue definida como la ciudad de Rosario. El análisis de la información se efectuó con EPI-INFO.

Resultados

El 2,2% de los individuos manifestó haber padecido síntomas de angioedema en el último año, hallándose en mujeres una mayor prevalencia que en varones (3,4% vs. 0,8%; OR=4,41; IC95%: 1,39-15,57; p<0,01). El 5,7% de la muestra relató síntomas de angioedema alguna vez en la vida, en los cuales también se observó diferencias en la prevalencia por sexo (7,8% femenino vs. 3,4% masculino; OR=2,39; IC95%:1,30-4,45; p<0,005). La edad media fue significativamente menor (34,78 ± 17,97 años) en quienes manifestaron síntomas de angioedema en el último año que en quienes no los referían (41,69 ± 16,97 años) (p=0,02).

CONCLUSIÓN

El presente estudio ha permitido establecer por primera vez la prevalencia de síntomas de angioedema en una muestra representativa de la población general de la ciudad de Rosario (2% en el último año y 6% alguna vez en la vida), cifras relativamente similares a los hallazgos de nuestro equipo sobre estudiantes universitarios en donde el 5,4% manifestó haber padecido síntomas de angioedema alguna vez en la vida y el 3,7% en el último año. Quienes manifestaron síntomas de angioedema fueron significativamente individuos de menor edad y de sexo femenino que quienes no los manifestaron. Sería de interés repetir este trabajo en otras épocas del año por la posible influencia estacional sobre la enfermedad.

POLINOSIS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

BARRIONUEVO L, ARANGO N, RAMÓN G, DE GENNARO M

Bahía Blanca, Argentina

 

El objetivo de este trabajo fue relevar los pólenes aéreos en época de polinosis en la ciudad de Buenos Aires para conocer los tipos polínicos presentes entre los meses de enero y diciembre de 2011. El servicio fue financiado por la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica y los datos obtenidos fueron publicados diariamente en su página web (www.alergia.org.ar). La ciudad de Buenos Aires (34º35’ S y 50º29’ W) se encuentra en la provincia fitogeográfica Pampeana (Cabrera, 1968).

Para el muestreo se utilizó un Rotorod Mod. 40. Los datos son diarios y están expresados en granos/m3 de aire. Para su análisis se obtuvieron medias semanales. Para el análisis de la lluvia polínica los datos fueron agrupados en tres categorías: Árboles/arbustos, Gramíneas y Hierbas.

Se observó que los períodos de mayor concentración de granos/m3 para los Árboles/arbustos fueron: abril, con Casuarina cunninghamiana como especie más representativa, y mediados de agosto a mediados de noviembre con especies representativas como: Cupressus sp., Mirtáceas (Eucaliptus sp.), Fraxinus sp., Morus sp., Platanus sp. y Celtis sp. Las Gramíneas fueron abundantes durante enero-marzo y noviembre-diciembre, y para las Hierbas hubo varios picos que correspondieron a distintos tipos polínicos dentro de los cuales los más importantes fueron: Urtica sp. (septiembre a mediados de octubre), Asteraceae, Ambrosia sp. y Artemisia sp. (enero-abril).

Durante este año de estudio las concentraciones pueden encontrarse subestimadas debido a la abundante cantidad de cenizas volcánicas pertenecientes al volcán Puyehue encontradas en las muestras analizadas.

CONCLUSIóN

Teniendo en cuenta las especies más alergogénicas, puede concluirse que los períodos más riesgosos para los pacientes que presentan síntomas de polinosis causadas por Árboles/arbustos son agosto-octubre, por las Gramíneas, noviembre-diciembre, y por las Hierbas, fines enero-marzo y noviembre-diciembre. La posibilidad de contar con estos datos en la web actualizados a diario ayuda al paciente a estar prevenido ante un pico de lluvia polínica.

POLINOSIS EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA

BAILLIEAU R, BAILLIEAU F, BARRIONUEVO L, ARANGO N, RAMÓN G

Bahía Blanca, Argentina

 

El objetivo de este trabajo fue relevar los pólenes aéreos en época de polinosis en la ciudad de Mar del Plata para conocer los tipos polínicos presentes entre los meses de septiembre de 2011 y mayo de 2012 y construir un calendario polínico. Esta localidad (37º77’ S y 57º56’ W) presenta características de la provincia fitogeográfica Pampeana (Cabrera,1968). El servicio fue financiado por la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica y los datos obtenidos fueron mostrados diariamente en su página web (www.alergia.org.ar).

Para el muestreo se utilizó un Rotorod Mod. 40 con recolección diaria, expresado en granos/m3 de aire. Para el estudio de la lluvia polínica los datos fueron agrupados en tres categorías: Árboles/arbustos, Gramíneas y Hierbas, empleándose medias semanales para realizar el análisis de las identificaciones obtenidas.

Se observó que el período de mayor concentración de granos/m3 para los Árboles/arbustos se extendió desde septiembre a principios de noviembre y las especies más representativas fueron: Cupressus sp., Juglans regia, Mirtáceas (Eucaliptus sp.), Betula sp., Acer negundo, Cassuarina cunninghamia, Acacia sp., Celtis tala, Cedrus sp., Fraxinus sp, Pinus sp, Platanus sp., Populus sp., Quercus sp, Prosopis sp. y Ulmus sp. Las Gramíneas fueron más abundantes desde mediados de octubre hasta principio de enero, si bien se encontraron presentes durante todo el período de muestreo, y para las Hierbas, desde septiembre hasta fines de abril, aunque también se hallaron durante todo el período de recolección, siendo las especies más representativas: Amarantáceas/Quenopodiáceas, Cariofilaceae, Ciperaceae, tribu Astereae (Asteraceae), Urtica sp., Lotus sp., Ambrosia sp. y Artemisia sp.

Durante este año de estudio las concentraciones pueden encontrarse subestimadas debido a la abundante cantidad de cenizas volcánicas provenientes de la actividad del volcán Puyehue.

CONCLUSIóN

Teniendo en cuenta las especies más alergogénicas, puede concluirse que los períodos más riesgosos para los pacientes que presentan síntomas de polinosis causadas por Árboles/arbustos son octubre–noviembre, por las Gramíneas, octubre-enero, y por las Hierbas, fines de septiembre-abril.

La posibilidad de contar con estos datos en la web actualizados a diario ayudarán a los pacientes a estar prevenidos ante un pico de lluvia polínica.

POLINOSIS EN LA CIUDAD DE NEUQUÉN

MOLINA O, FASANO P, MÉNDEZ A, VILLAFAÑE V, SERRANO G, BARRIONUEVO L, ARANGO N, RAMÓN G

Bahía Blanca, Argentina

 

El objetivo de este trabajo fue relevar los pólenes aéreos en época de polinosis en la ciudad de Neuquén para conocer los tipos polínicos presentes y confeccionar un calendario polínico entre los meses de septiembre 2011 y junio 2012. La ciudad de Neuquén (38º 57’ S y 68° 3’ W) forma parte de la provincia fitogeográfica Patagónica (Cabrera, 1968).

Para el muestreo se utilizó un Rotorod Mod. 40. Los datos son diarios y están expresados en granos/m3 de aire. Para el análisis de los los datos obtenidos se determinaron las medias semanales. Para el análisis de la lluvia polínica los datos fueron agrupados en tres categorías: Árboles/arbustos, Gramíneas y Hierbas.

Debido a la presencia de cantidades muy elevadas de ceniza, causada por la erupción del volcán Puyehue en junio de 2011, los resultados pueden encontrarse subestimados.

Se observó que el período de mayor concentración de granos/m3 para los Árboles/arbustos fue septiembre-diciembre y las especies más representativas fueron: Cupressus sp., Mirtáceas (Eucaliptus sp.), Platanus sp, Fraxinus sp, Notophagus sp. y Schinus sp. Las Gramíneas fueron muy abundantes durante el período enero-febrero, aunque se encontraron presentes durante todo el período de muestreo. Para las Hierbas hubo varios picos que correspondieron a distintos tipos polínicos, de los cuales los más importantes fueron Amarantáceas/Quenopodiáceas durante el período septiembre-febrero, Cariofiláceas durante el periodo enero-marzo y Plantago sp. en febrero.

CONCLUSIóN

Considerando las especies más alergogénicas, puede concluirse que los períodos más riesgosos para los pacientes que presentan síntomas de polinosis son: para Árboles/arbustos, septiembre-diciembre; para Gramíneas, enero-febrero; y para Hierbas, septiembre-marzo. La posibilidad de contar con estos datos en la web actualizados a diario, ayuda al paciente a estar prevenido ante un pico de lluvia polínica.

BAJA PREVALENCIA DE ASMA EN PACIENTES ADULTOS DE UNA COMUNIDAD TOBA DE ROSARIO. SU ASOCIACIÓN CON EL TIEMPO DE MIGRACIÓN

MOLINAS J, VIDAL M, VIGNONI F, TORRENT C, DEVOTO M, MOLINAS S

Universidad del Centro Educativo Latinoamericano | Rosario, Argentina

Antecedentes

Los individuos pertenecientes a la comunidad toba han incrementado su número en grandes centros urbanos como la ciudad de Rosario, debido a fenómenos migratorios. Un importante estudio realizado por Galimany J y colaboradores, en el año 2001, refleja un 13,3% de respuestas positivas para sibilancias con un cuestionario validado en adultos de 19 a 50 años de edad.

Objetivos

Evaluar la prevalencia de asma bronquial en pacientes adultos de una comunidad toba que concurren al Centro de Salud “Juana Azurduy” de la ciudad de Rosario y compararla con pacientes no pertenecientes a dicha comunidad que concurren al Centro de Salud “Sur” de la misma ciudad. Valorar la influencia del tiempo de migración sobre la prevalencia de asma en la comunidad toba.

Material y Métodos

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante el año 2011, en el se recolectaron datos de 194 pacientes, 60,2% mujeres, con edades comprendidas entre 19 y 77 años (X ± DE: 36,44 ± 11,86). El 34,7% de ellos, perteneciente a la etnia toba, se atendían regularmente en el Centro de Salud “Juana Azurduy” y el 65,3% restante, de etnia caucásica, lo hacían en el Centro de Salud “Sur”. Se realizó un muestreo aleatorio, sorteando el número de historia clínica y utilizando los datos recolectados en ellas. El dato positivo de “presencia de asma bronquial” fue considerado cuando la enfermedad fuera diagnosticada en algún momento, desde la apertura de la historia clínica, por el médico generalista a cargo, según criterios GINA 2000. El análisis estadístico se realizó con EPI-INFO. El trabajo fue aprobado por el comité de ética de la Municipalidad de Rosario y se respetó el anonimato de los datos en función de las leyes de Habeas Data vigentes en el país.

Resultados

Se halló una prevalencia de asma del 5,9% en los pacientes de etnia toba, sin hallarse diferencias significativas con la frecuencia de esta enfermedad en pacientes de etnia caucásica (6,2%) (p=0,95). Los tres pacientes asmáticos de la etnia toba fueron de sexo femenino. La media de edad de los pacientes tobas asmáticos fue de 39,66 ± 7,09 años y la de los no asmáticos 35,39 ± 10,66 años, sin embargo estas diferencias no resultaron significativas (p=0,40). La prevalencia de asma fue significativamente menor (4,1%) en individuos de etnia toba cuyo tiempo de migración a la ciudad de Rosario superaba los 4 años, que en individuos que migraron antes de ese tiempo (33,3%) (p=0,03).

CONCLUSIóN

Se halló una prevalencia de asma del 6% en adultos que concurren a un centro de salud de una de las comunidades tobas de la ciudad de Rosario, cifra que representa el 50% de lo hallado hace una década en un estudio realizado con encuestas validadas. Dentro de los individuos de reciente llegada a la ciudad (menos de 4 años de migración), la frecuencia de asma se elevó significativamente. Comparando un centro de salud de similares característica pero donde se atienden pacientes de etnia caucásica la prevalencia de asma fue similar a la de la etnia toba.

ENCUESTA PERIÓDICA DE SATISFACCIÓN A PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE ALERGIA DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE LA PLATA

CORBETTA M, BENÍTEZ P, DI PLÁCIDO P, CHIÑIGO M, PERI S

Servicio de Alergia, HIEAyC San Juan de Dios de La Plata | La Plata. Argentina

Objetivos

Generales: continuar con la valoración de calidad de atención médica percibida por los pacientes, en término de resultados, en la consulta ambulatoria del Servicio de Alergia del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de La Plata, reafirmando que la periodicidad es esencial.

Relacionar características sociodemográficas de nuestra población con la percepción de la calidad.

Específicos: identificar posibles problemas en la consulta y sugerencias, establecer propuestas para mejorar la calidad de atención.

Material y métodos

Estudio transversal utilizando un cuestionario de satisfacción voluntario y anónimo, el cual fue entregado a todos los pacientes que acudieron a la consulta durante los meses de octubre a diciembre de 2011.

Resultados

El cuestionario fue respondido por 147 pacientes, de los cuales el 71, 43% fueron mujeres. El 38,51% pertenece al grupo etario entre 21 y 40 años. El 40,85% tiene entre secundario completo e incompleto. El 63,08% de los pacientes encuestados no poseen obra social. Más de la mitad de los pacientes encuestados asistieron al servicio por recomendación y el 33,33% asistió por la derivación de otro médico. El 83,67% de los casos consideró que el modo de obtención de turnos fue entre bueno y muy bueno. El 60,71 % de los pacientes encuestados consideró como adecuado el tiempo de espera. El 94,67% de los pacientes encuestados respondieron que se les informó correctamente respecto a la enfermedad que padecen. El 94,37% de los pacientes consideró que se le informó correctamente acerca del tratamiento a seguir.

De los pacientes encuestados el 42,26% (64 pacientes) ha realizado sugerencias, dentro de las cuales, la accesibilidad a la medicación, la puntualidad en el horario de atención y cuestiones edilicias fueron las más frecuentes.

CONCLUSIóN

Respecto del análisis de las encuestas, es quizás importante destacar, por un lado, cómo los pacientes valoraron de manera favorable el trato interpersonal brindado por los integrantes del Servicio de Alergia. Y a su vez, valoraron a nivel general el servicio como muy bueno. Por otro lado, en el análisis de aquellas y las sugerencias planteadas, pareciera que la falta de accesibilidad a la medicación y las condiciones edilicias son aspectos a tener en cuenta, las cuales junto a las fallas en el 0800 para la obtención de turnos, demoras en mesa de entrada, puntualidad del horario de atención son las oportunidades de mejora expresadas en las sugerencias.

VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL CONTROL DE LA RINITIS ALÉRGICA

MÁSPERO J, DE GENNARO M, PETRIZ N, LUNIC C

Fundación CIDEA | Capital Federal, Argentina

Introducción

La rinitis alérgica (AR) es una afección que es habitualmente subestimada por la población y por los médicos en general a pesar del alto impacto en la calidad de vida y costos directos e indirectos que ocasiona.

La valoración del control de la enfermedad no es sencilla por la carencia de herramientas adecuadas o validadas para su estimación y seguimiento prospectivo.

El test de control de la rinitis (RCAT) es una herramienta autoadministrada, validada en idioma inglés y en población americana desarrollada para estimar el control de la rinitis en la última semana.

Objetivos

Validar la versión en idioma español del RCAT para la población argentina.

Metodología

Se evaluaron 72 pacientes con rinitis alérgica y 174 controles sanos que respondieron el cuestionario que consta de seis dominios: frecuencia de congestión nasal, frecuencia de estornudos y frecuencia de ojos llorosos, interferencia en el sueño, limitación de la actividad por síntomas de alergia nasal y auto evaluación del control de la rinitis. Cada ítem tiene una escala de valuación de 5 a 1 (de “nunca” a “extremadamente frecuente”). Los resultados varían de 6 a 30. Los puntajes más altos corresponden a mejor control de síntomas.

Se aplicaron curvas ROC para discriminar casos de controles y para determinar cuál es el valor del puntaje de RCAT que mejor discrimina los casos de los controles.

Resultados

El puntaje total del instrumento evaluado (RCAT) para los controles ha sido de 21,77 (DE = 4,7), y la de los casos de rinitis fue de 19,26 (DE = 4,9). La diferencia entre ambos grupos es estadísticamente significativa p < 0,001.

El área bajo la curva (ABC) determinada para nuestra muestra de casos y controles (ABC= 0,642; ES = 0,0384) resulta estadísticamente significativa a un nivel p = 0,0002, lo cual está indicando que el cuestionario discrimina al grupo sintomático (casos) de los controles.

El mejor balance entre especificidad y sensibilidad, estimado por el máximo del índice de Youden, es un puntaje de 16. Con este valor de corte se obtiene el máximo valor del ABC.

En nuestro estudio el ABC más alto se obtiene con un valor de corte de 16 que corresponde sensibilidad del 35,62% y especificidad del 86,21%.

CONCLUSIóN

El valor de corte en nuestro estudio (16) fue diferente y algo menor al del estudio original (21), lo que implica que el poder de discriminación bajo, identificando como sintomáticos solo a sujetos con intensidad de síntomas entre moderada y severa.

La sensibilidad es menor que en el original requiriendo puntajes más bajos para definirlos como sintomáticos, pero tiene elevada especificidad (baja probabilidad de falsos positivos).

Si bien hay muchos factores que pueden explicar las diferencias, es posible que estén implicadas influencias sociales y culturales entre las distintas poblaciones en la manera de adaptarse a los síntomas y manejar las limitaciones que ocasiona la rinitis.

Este artículo no contiene material bibliografico

Autores

Autores varios
Autor correspondencia

Autores varios
.

Correo electrónico: ar­chi­vo­s@a­ler­gia.or­g.ar

Para descargar el PDF del artículo
Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica. Resúmenes del XXXV Congreso Anual AAAeIC

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Archivos de Alergia e Inmunología Clínica , Volumen Año 2012 Num 4

Haga click aquí

 

Esta revista es una publicación de

Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica

Ir al sitio de la Sociedad

Este articulo pertenece a la revista

Archivos de Alergia e Inmunología Clínica

Ir al sitio de la revista

Archivos de Alergia e Inmunología Clínica
Número 4 | Volumen 43 | Año 2012

Titulo
Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica. Resúmenes del XXXV Congreso Anual AAAeIC

Autores
Autores varios

Publicación
Archivos de Alergia e Inmunología Clínica

Editor
Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica

Fecha de publicación
2012-12-28

Registro de propiedad intelectual
© Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Asociaciones que publican con nosotros:

Meducatium repositorio de informacion cientifica
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | Argentina | tel./fax +54 11 5217-0292 | e-mail info@meducatium.com.ar | www.meducatium.com.ar

© Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión repositorio 1.0.1.0.9 beta