FacebookTwitter

 

Editorial

Síndrome de Bayés: la importancia de su reconocimiento

Adrián Baranchuk MD FACC FRCPC, Diego Conde MD, Antoni Bayés de Luna MD, PhD

Revista del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología 2015;(129):0076-0078 


Este artículo no contiene resumen

Este artículo no contiene abstract




Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de Cardiología. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquí.

Recibido | Aceptado | Publicado 2015-06-30

Figura 1. Tres morfologías de asa de P en el plano frontal. A: muy cerrada y con cruzamientos a lo...

Figura 2. Véase que la parte final de la P en II es isodifásica, porque cae alrededor de –30º (...

Figura 3. Visión de la relación ECG-VCG en los tres casos de P en II en BIA avanzado. El asa tipo ...

Hemos leído con sumo interés el caso presentado por el Dr. García Zamora y colaboradores sobre un paciente que presenta bloqueo interauricular (BIA) avanzado1. Al mismo tiempo, recibimos con agrado que cardiólogos en formación se sumen al justo reconocimiento de llamar a la asociación entre BIA avanzado y arritmias supraventriculares (fundamentalmente fibrilación auricular [FA] y aleteo atípico) síndrome de Bayés, como un justo reconocimiento a quien describió la mayoría de los aspectos involucrados en esta asociación2,3.

El interesante electrocardiograma (ECG) propuesto por García Zamora y cols. claramente presenta una patente de BIA avanzado; sin embargo, el paciente todavía no presentó arritmias supraventriculares, por lo tanto, este ECG constituye un BIA avanzado o “patente de Bayés” como nos gusta llamarlo. Existe una cierta posibilidad de que este paciente desarrolle FA en el futuro, y un seguimiento cercano permitirá develar el misterio.

La descripción de que la morfología de P ± en II, III y VF era debido a una activación caudocraneal del estímulo, por primera vez la hizo Puech en 19564. Nosotros5 tuvimos la oportunidad de publicar la primera serie con los criterios ECG-VCG (vectorcardiográficos) del BIA con activación retrógrada auricular izquierda, o sea del BIA avanzado.

El caso expuesto por los autores es muy interesante, y les felicitamos por ello. Sabemos que en el BIA avanzado, el estímulo sinusal no despolariza la aurícula izquierda a través del haz de Bachmann, porque queda bloqueado en el mismo o en las zonas de su alrededor, y a menudo más allá en la aurícula izquierda. Por ello se produce una activación de la aurícula izquierda caudocraneal, lo cual fue también evidenciado por el sistema de navegación electroanatómico CARTO® por el grupo de García-Cosio, demostrando que la parte final de la activación es la zona lateral/posterior y alta de dicha aurícula. Ello explica lo que se ve muy bien en el ECG de superficie: la onda P es ± en II, III y VF, y que el asa de P se corresponda con esta morfología5-8. Sin embargo, como se ve en la Figura 1, el asa de P puede ser más o menos abierta y con un trazo más o menos lineal 5 pero siempre con la última parte del asa en el hemicampo + de VF y en general también de II.

No obstante, si la última parte del asa cae alrededor de –30º, la parte final de la onda P en II será isodifásica (Figura 2), y si cae entre 0º y –30º, puede en II ser ligeramente positiva pero siendo negativa en III y VF como ocurre en este caso (Figura 3B).

En la Figura 3 vemos como se explican estas distintas morfologías en II, gracias a la correlación ECG-VCG en los tres casos (P ±, P ± con final positivo y con final isodifásico). Hay que tener en cuenta que el camino del estímulo por la aurícula izquierda es el que marca la configuración del asa. Sería bueno que esto se pudiera confirmar con un VCG y ver la correlación VCG-CARTO con estudios invasivos.

Finalmente, este paciente está en peligro de presentar arritmias paroxísticas, lo que constituye un auténtico síndrome9, pero hay que esperar qué depara un seguimiento promedio de 1-2 años. Queda por estudiar de forma definitiva si debe recibir tratamiento antiarrítmico y/o anticoagulante. Solo ensayos a gran escala nos permitirían encontrar una solución a esta disyuntiva.

Enhorabuena a los autores por el interés en nuestro trabajo. Nos produce una gran alegría que también jóvenes investigadores de América latina hayan puesto de moda nuestros antiguos estudios, y hayan tenido el atrevimiento de considerar que este síndrome debe llevar el nombre de síndrome de Bayes.

El IAB avanzado, en los dos últimos años, fue rescatado por un grupo de investigadores de Argentina, Canadá y España y evaluado en diferentes circunstancias clínicas. Así, se ha demostrado que el IAB avanzado permite predecir nuevo desarrollo de FA en pacientes con cardiopatía chagásica avanzada9, en pacientes luego de cardioversión farmacológica10, en pacientes luego de una ablación exitosa de FA11, en pacientes luego de una ablación exitosa de aleteo auricular12 y en pacientes con insuficiencia cardíaca y portadores de un resincronizador cardíaco13. Este grupo de colaboradores, además, ha conseguido la aprobación internacional para el uso y difusión de este nuevo epónimo14-18 lo cual constituye no solo un justo homenaje, como lo resaltan García Zamora y colaboradores1, sino la simplificación necesaria para que los cardiólogos, internistas y electrofisiólogos unifiquen criterios y presten debida atención a la detección precoz de esta entidad. Esto permitirá seguramente, mediante la ejecución y finalización de estudios en curso, diseñar estrategias de prevención de FA y accidente cardiovascular, dos entidades que causan estragos en la salud de nuestros pacientes.

Felicitamos entonces a los colegas de Argentina por la inclusión de este tópico en la Revista CONAREC, y extendemos nuestro llamado de atención sobre el síndrome de Bayés a toda la comunidad que brinda cuidados en el área de la salud.

Adrián Baranchuk MD FACC FRCPC
Cardiology Division, Kingston General Hospital, Queen´s University, Kingston, Ontario, Canadá
Correspondencia: Adrián Baranchuk, MD FACC FRCPC | barancha@kgh.kari.net

Diego Conde MD
División de Cardiología, Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Antoni Bayés de Luna MD, PhD
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Cardiovascular Research Center, CSIC-ICCC, Barcelona, España

  1. Garcia Zamora S, Arakaki D, Rivero M, Guetta J, Thierer J, Boissonnet C. Síndrome de Bayés: Tributo merecido a un maestro de la electrocardiografía mundial. Rev CONAREC 2015;31(129):116-118.

  2. Conde D, Baranchuk A. Bloqueo interauricular como sustrato anatómico-eléctrico de arritmias supraventriculares: síndrome de Bayés. Arch Cardiol Mex. 2014;84(1):32-40

  3. Conde D, Baranchuk A. Síndrome de Bayés: lo que un cardiólogo no debe dejar de saber. Rev Argent Cardiol. 2014; 82(3):237-239

  4. Puech P. L’activite electrique auriculaire normal et pathologique. Maron 1956: 206.

  5. Bayes de Luna A, Fort de Ribot R, Trilla E, Julia J, Garcia J, Sadurni J et al. Electrocardiographic and vectorcardiographic study of interatrial conduction disturbances with left atrial retrograde activation. J Electrocardiol 1985; 18: 1-14.

  6. Bayés de Luna A, Platonov P, Cosio FG, Cygankiewicz I, Pastore C, Baranowski R, et al. Interatrial blocks: a separete entity from left atrial enlargement: a consensus report. J Electrocardiol 2012; 45: 445-451.

  7. Bayés de Luna A, Cladellas M, Oter R, Torner P, Guindo J, Martí V, et al. Interatrial conduction block and retrograde activation of the Leith Artium and paroxysmal supraventricular tachyarrhythmia. Eur Heart J 1988; 9: 1112-1118.

  8. Bayés de Luna A, Oter MC, Guindo J. Interatrial conduction block with retrograde activation of the Leith Artium and paroxysmal supraventricular tachyarrhythmias: influence of preventive antiarrhythmic treatment. Int. J Cardiol 1989; 22: 147-150.

  9. Enriquez A, Conde D, Femenia F, Bayés de Luna A, Ribeiro A, Muratore C. Relation of interatrial block to new-onset atrial fibrillation in patients with Chagas cardiomyopathy and implantable cardioverter defibrillators. Am J Cardiol. 2014;113(10):1740-3

  10. Enriquez A, Conde D, Hopman W, Mondragon I, Chiale PA, de Luna AB. Advanced interatrial block is associated with recurrence of atrial fibrillation post pharmacological cardioversion. Cardiovasc Ther. 2014 Apr;32(2):52-6

  11. Caldwell J, Koppikar S, Barake W, Redfearn D, Michael K, Simpson C. Prolonged P-wave duration is associated with atrial fibrillation recurrence after successful pulmonary vein isolation for paroxysmal atrial fibrillation. J Interv Card Electrophysiol 2014;39(2):131-8

  12. Enriquez A, Sarrias A, Villuendas R, Sadiq Ali F, Conde D, Hopman W. New-onset atrial fibrillation after cavotricuspid isthmus ablation: Identification of advanced interatrial block is key. Europace. 2015 (In press)

  13. Sadiq Ali F, Enriquez A, Conde D, Redfearn D, Michael K, Simpson C. Advanced interatrial block is a predictor of new onset atrial fibrillation in patients with severe heart failure and cardiac resynchronization therapy. Ann Noninv Electrophysiol. 2015 (In press)

  14. Villuendas R, Sarrias A, Baranchuk A, Bayés de Luna A, Bayés-Genís A. Interatrial block: another risk to take into account after radiofrequency ablation of typical atrial flutter. Heart Rhythm 2015 (In press)

  15. Enriquez A, Conde D, Villuendas R, Bayes-Genis A, Bayés de Luna A, Baranchuk A. Interatrial Block and atrial fibrillation: Invasive and non-invasive measurements may help to define the syndrome. Heart Rhythm 2014; 11(11): e197-e198

  16. Enriquez A, Conde D, Redfearn DP, Baranchuk A. Progressive Interatrial Block and Supraventricular Arrhythmias. Ann Noninv Electrocardiol 2015 (Epub ahead of print)

  17. Conde D, Baranchuk A, Bayés de Luna A. Advanced Interatrial Block as a Substrate of Supraventricular Tachyarrhythmias: A Well Recognized Syndrome. J Electrocardiol 2015 (En prensa)

  18. Bacharova L, Wagner GS. The time for naming the inter-atrial syndrome: Bayes’ Syndrome. J Electrocardiol 2015 (En prensa)

Autores

Adrián Baranchuk MD FACC FRCPC
Cardiology Division, Kingston General Hospital, Queen´s University, Kingston, Ontario, Canadá.
Diego Conde MD
División de Cardiología, Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Antoni Bayés de Luna MD, PhD
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Cardiovascular Research Center, CSIC-ICCC, Barcelona, España.

Autor correspondencia

Adrián Baranchuk MD FACC FRCPC
Cardiology Division, Kingston General Hospital, Queen´s University, Kingston, Ontario, Canadá.

Correo electrónico: barancha@kgh.kari.net

Para descargar el PDF del artículo
Síndrome de Bayés: la importancia de su reconocimiento

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista del CONAREC, Volumen Año 2015 Num 129

Haga click aquí

 

Esta revista es una publicación de

Consejo Argentino de Residentes de Cardiología

Ir al sitio de la Sociedad

Este articulo pertenece a la revista

Revista del CONAREC

Ir al sitio de la revista

Revista del CONAREC
Número 129 | Volumen 30 | Año 2015

Titulo
Síndrome de Bayés: la importancia de su reconocimiento

Autores
Adrián Baranchuk MD FACC FRCPC, Diego Conde MD, Antoni Bayés de Luna MD, PhD

Publicación
Revista del CONAREC

Editor
Consejo Argentino de Residentes de Cardiología

Fecha de publicación
2015-06-30

Registro de propiedad intelectual
© Consejo Argentino de Residentes de Cardiología

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Asociaciones que publican con nosotros:

Meducatium repositorio de informacion cientifica
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | Argentina | tel./fax +54 11 5217-0292 | e-mail info@meducatium.com.ar | www.meducatium.com.ar

© Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión repositorio 1.0.1.0.9 beta