El secreto para mantener viva nuestra Sociedad
Martha O Mogliani
La finitud es una característica del hombre, la vida humana es limitada para toda la humanidad, en su conjunto trasciende en las condiciones humanas. Cada generación, ya sea de manera individual o colectiva, va dejando transformaciones, hechos, normas, que pueden perdurar. Algunas de ellas mejoran la vida de las generaciones que le siguen, otras empeoran definitivamente las vidas de los individuos y las condicion...
Revista Argentina de CirugÃa Plástica 2015;(03):0076-0076
Transferencia de tejido adiposo en reconstrucción mamaria
Gonzalo Fossati, LucÃa d’Oliveira Pazos
Entendemos por reconstrucción mamaria a la reconstrucción parcial o total de la mama ausente o lesionada ya sea por causas congénitas, infecciosas, traumáticas, degenerativas o tumorales (Figura 1).Si pensamos en la importancia que tienen las mamas como símbolo de la identidad femenina, de la maternidad o como zona erógena por excelencia, podemos suponer cuán importante puede se...
Revista Argentina de CirugÃa Plástica 2015;(03):0077-0083
Sandra Filiciani, Guillermo Siemienczuk
La reconstrucción mamaria inmediata junto a la mastectomía conservadora de piel ha crecido exponencialmente en los últimos tiempos, gracias al diagnóstico precoz del cáncer de mama. La exigencia estética de los resultados hoy en día es mucho mayor, como también mayor es el tamaño de los implantes que las pacientes prefieren, y esperando siempre los mismos resultado...
Revista Argentina de CirugÃa Plástica 2015;(03):0084-0093
Comité Editorial
46º Congreso Argentino de Cirugía Plástica, Estética y Repearadora 12 al 15 de abril 2016. Sheraton Hotel & Convention Center - CABA• Temas centrales del congreso:• Cirugía mamaria• Lipoaspiración• Rejuvenecimiento facial• Rinoplastia• Abdominoplastia• Procedimientos complementarios• Cirugía reconstructiva (oncológica, pedi&a...
Revista Argentina de CirugÃa Plástica 2015;(03):0103-0106
Fibrilación auricular en insuficiencia cardÃaca aguda: ¿control de ritmo o de frecuencia?
VÃctor RamÃrez
La insuficiencia cardíaca (IC) es una de las enfermedades de mayor impacto sociosanitario en todo el mundo. Sin duda, los trastornos del ritmo asociados a IC tienen un impacto clínico de elevada magnitud. Entre estos, la fibrilación auricular (FA) es la arritmia supraventricular más frecuente y su presencia genera aumento en la morbimortalidad tanto en la población general como en los individ...
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa 2017;(140):0132-0132
Infarto cerebral embólico de origen indeterminado, el concepto ESUS
Federico RodrÃguez Lucci, Sebastián F Ameriso
La enfermedad cerebrovascular es la segunda causa de muerte en el mundo y representa la causa más frecuente de discapacidad permanente en adultos. El accidente cerebrovascular (ACV) es una entidad heterogénea tanto en sus formas de presentación como en su etiopatogenia, y su pronóstico a corto y largo plazo varía según el subtipo. Dentro de los ACV, los isquémicos predominan sob...
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa 2017;(140):0133-0135
Catéter de Swan-Ganz. Descripción, fortalezas y debilidades
Andrea Tufo Pereyra, Jorge Bilbao
El catéter de Swan-Ganz (SG), o catéter de la arteria pulmonar, se inventó en 1967, por el ingenio de los doctores Jeremy Swan, cardiólogo, nacido en Irlanda (1922-2005) y Willam Ganz, cardiólogo, nacido en Checoslovaquia (1919-2009). Su publicación original fue en el año 1970, en el New England Journal of Medicine. Los usos clínicos iniciales se basaron en el modelo...
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa 2017;(140):0137-0144
Lupus eritematoso sistémico y enfermedad cardiovascular
Pablo A Schmidt, Josefina Roldán, Paulo Maidana, Sergio E Escalante, MatÃas Villacorta, Guillermo RÃos, MarÃa F González, Renzo Medina
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria sistémica que puede comprometer cualquier órgano o sistema, causada por una respuesta autoinmunitaria aberrante que lleva al depósito de complejos inmunes y a la activación del complemento, responsables de la injuria tisular. El Colegio Americano de Reumatología (ACR, American College of Rheumatology) en el año ...
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa 2017;(140):0145-0150
Serie de casos de tromboembolismo pulmonar de riesgo intermedio
Natalia Estrella, Leonardo Ripa, MartÃn Ferraro, Raquel Saa Zarandón
La enfermedad tromboembólica (ET) engloba la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar (EP). Es la tercera enfermedad cardiovascular más frecuente, con una incidencia anual de 100-200/100.000 habitantes. Puede ser mortal en fase aguda o desarrollar enfermedad crónica y discapacidad. La EP aguda es la presentación más grave de la ET. Ante la sospecha de EP, se debe confirmar el diagn&...
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa 2017;(140):0152-0155
Recurrencia de cardiomiopatÃa por estrés: reporte de un caso
Nicolás Egea, Juan González Grima, Ana Virginia Figueroa Córdoba, Gabriela Vilte, Carolina Carriso, Brunela Bertazzo, Eduardo Brenna, Marcos Amuchástegui Cáceres
La cardiomiopatía inducida por estrés (CMS) es una entidad reciente, poco frecuente, pero bien reconocida. Afecta principalmente a mujeres posmenopáusicas, es de buen pronóstico en general, aunque potencialmente fatal. Se presenta luego de algún estrés psicológico o físico, o incluso sin desencadenantes. Presentamos el caso de una paciente de sexo femenino de 65 a&am...
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa 2017;(140):0167-0169
Nahuel S Messina, Michael E Peltzer, Melina Riesco, Carola Zambrano, Federico I Zeppa, Andrés Bilbao, Margarita Peradejordi, Pablo Klin
La insuficiencia cardíaca (IC) es factor predisponente para el desarrollo de fibrilación auricular (FA). Por su parte, la FA no es una patología inocua, dado que aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular (ACV), así como también otros eventos tromboembólicos y hospitalizaciones. La frecuencia cardíaca (FC) elevada, la pérdida de la contracción auricular, y...
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa 2017;(140):0157-0161
Lucrecia MarÃa Burgos, Josefina Belén Parodi, Juan Espinoza, Victoria Galizia Brito, Eugenio Korolov, Daniel Navia, Mariano Benzadón, Leonardo Seoane
La FAPOP es la arritmia sostenida más frecuente luego de una cirugía cardíaca. La prevalencia reportada en estudios previos varía entre 20 y 50%, dependiendo de las definiciones y los métodos de detección1,2. Su incidencia además depende del tipo de cirugía, ocurriendo en el 40-50% de los pacientes luego de una cirugía valvular aislada o combinada, y casi en el 30%...
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa 2017;(140):0162-0166
Infarto agudo de miocardio por embolia coronaria en paciente con fibrilación auricular
Mariela Ruben, Javier Coggiola, LucÃa Rossi, Florencia Giménez, Paula Berlier, Leonel Perello, Germán Albrecht
La embolia coronaria (EC) es una rara causa de IAM, que suele presentarse en pacientes con factores de riesgo (FR) para tromboembolismo sistémico1. Presentamos el caso de un paciente portador de FA no anticoagulado, que ingresa por IAM, en el que se realiza cinecoronariografía de urgencia constatándose imagen de trombo agudo en la coronaria derecha, sin evidencia de placas ateroscleróticas. ... ... ...
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa 2017;(140):0170-0172
Alejandra Mamberto, Natalia Cipolleti, Flavio Volpi, Vanina Stratta, Gustavo Salvo, Ma. Belén Cantarini Echezarreta, Daniel Orquera, Marisa Pagés
El DVPAP es una anomalía cardíaca congénita infrecuente que implica la comunicación de la circulación venosa pulmonar con las cavidades derechas1,2. Esta conexión anómala resulta en la creación de un shunt de izquierda a derecha, agravado generalmente por la presencia de una CIA. De hecho, el 85% de los pacientes portadores de una CIA tipo seno venoso, y hasta un 15% de l...
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa 2017;(140):0173-0176
Miguel Javier Schiavone
Las apneas/hipopneas obstructivas del sueño del sueño (SAHOS) constituyen un síndrome con una significativa prevalencia en la población. Esta enfermedad es poco conocida y considerada por la mayor parte de los médicos, por lo que se encuentra subdiagnosticada1.La publicación de artículos relacionados con este tema permite poner de manifiesto y hacer consciente en los profesional...
Revista Fronteras en Medicina 2017;(3):0083-0083
Jerónimo Campos, Glenda Ernst, Magalà Blanco, Alejandra Cassano, Iván Tello Santa Cruz, César Cáceres Monié, Alexis Muryan, Romina Cansonieri, Alejandro Salvado, Eduardo Borsini
Las alteraciones respiratorias durante el sueño se asocian con somnolencia diurna y cansancio excesivo. Este síndrome denominado SAHOS (síndrome de apneas/hipopneas de sueño) presenta numerosas comorbilidades. Se ha demostrado que los pacientes con SAHOS sufren macroefectos como un aumento de padecer alto riesgo cardiovascular, hipertensión, síndrome metabólico; y microefectos t...
Revista Fronteras en Medicina 2017;(3):0084-0087
Tratamiento laparoscópico de hernias inguinocrurales complicadas
Hernán DÃaz Saubidet, José Medina, Marcelo Durán, Roberto Cerutti, Daniel Pirchi
Las hernias de la pared abdominal constituyen una de las patologías más frecuentes a las cuales se enfrenta el cirujano general en su práctica cotidiana. La hernia inguinocrural complicada es un defecto de la pared abdominal que ha permitido la protrusión y el atrapamiento del contenido intraabdominal en el anillo herniario (atascamiento), e incluso llegando a provocar en menor o mayor grado comprom...
Revista Fronteras en Medicina 2017;(3):0088-0091
Estudio de la expresión de BRAF por inmunohistoquÃmica en carcinomas hepatocelulares
Daniela Speisky, Valeria Grossoni, Alejandro Iotti, MarÃa Teresa GarcÃa de Dávila
El carcinoma hepatocelular (CHC) representa el tumor hepático primario más frecuente y se caracteriza por su agresividad y pronóstico desfavorable1,2. Hasta la fecha las opciones terapéuticas son limitadas y dependen en gran medida del estadio de la enfermedad, no existiendo ningún tratamiento quimioterapéutico completamente efectivo en los casos avanzados3. Por dichas razones, el desa...
Revista Fronteras en Medicina 2017;(3):0092-0096
Bogetti Nicolás Durán, Rafael Maurette, Marcos GarcÃa Ejarque, Diego Bogetti, Mariano Bregante, Débora Pellegrini, Pablo Young, Bárbara C Finn, David Mackenzie, Astrid Rausch, MarÃa Constanza Torella, Miguel Blasco, Sergio Verbanaz, Adriana GarcÃa, Débora Berger, Daniel Pirchi
La pancreatitis aguda litiásica (PAL) es una de las patologías gastrointestinales más frecuentes a nivel mundial, que requiere internación y tratamiento multidisciplinario. Dicha entidad nosológica presenta numerosas admisiones hospitalarias en nuestro medio, con mortalidad elevada en casos graves, por lo que requiere un manejo actualizado, unificado y basado en evidencia. El objeti...
Revista Fronteras en Medicina 2017;(3):0097-0101
Paciente varón de 71 años con disnea rápidamente progresiva y desenlace fatal
Fernando Di Tullio, Mayra Samudio, Gabriela Robaina, JoaquÃn Mendes, MartÃn Bosio, Adriana GarcÃa, Alejandro Iotti, Glenda Ernst, James Mojica, Alejandro Salvado
Paciente masculino de 71 años, antecedentes patológicos de hipertensión arterial, tabaquista activo de 20 paquetes año, hemorragia digestiva secundaria a úlcera gástrica. Medicación habitual, valsartán 80 mg/día para el tratamiento de la hipertensión arterial. Trabajó como trefilador (estiramiento y reducción de diámetro de alambres y va...
Revista Fronteras en Medicina 2017;(3):0102-0106
Enfermedad de Erdheim-Chester, un desafÃo para el clÃnico
Franco Giuliani, Bárbara C Finn, MarÃa V Faura, Pablo Dezanzo, Julio E Bruetman, Claudia M Shanley, Roberto Ebner, Ricardo Reisin, Oscar A MartÃnez, Rita J Vallone, Pablo Young
La enfermedad de Erdheim-Chester (EEC) es una rara forma no hereditaria de histiocitosis de células no-Langerhans, descripta originalmente en 1930 por Jakob Erdheim y William Chester1. Recientes hallazgos sugieren que sería una enfermedad clonal debido a la presencia en más del 60% de los pacientes de la mutación del gen BRAF V600E, lo que desencadenaría la inflamación crónica d...
Revista Fronteras en Medicina 2017;(3):0107-0110
SÃfilis secundaria con compromiso pulmonar
Jerónimo Campos, Glenda Ernst, MartÃn Bosio, Carina Simionato, Tamara Décima, Ana Meraldi, Fernando Di Tulio, Pablo Young, Fernando MartÃn Ferraro, Alejandro Salvado
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una espiroqueta llamada Treponema pallidum, que produce lesiones pruriginosas en tejidos blandos. Se diagnostica mediante una biopsia de piel y se confirma por test serológico (VDRL y FtA-abs). Se han descripto tres estadios de la enfermedad, pero el segundo se caracteriza por compromiso sistémico, erupciones cutáneas rojizas...
Revista Fronteras en Medicina 2017;(3):0111-0112
Jules Bordet (1870-1961): el padre del complemento
Glenda Ernst, Varela Eliabeth, Romina Ursino, Pablo Young
Jules Bordet (Figura 1) nació en Soignies, Bélgica, el 13 de junio de 1870, hijo de Therese Celestine Vandenabeele (1831-1919) y de Charles-Henri Thomas Joseph (1834-1905). En 1874, su familia se trasladó a Bruselas. Asistió a una escuela primaria en la Ecole Moyenne, donde su padre enseñaba. La escuela secundaria despertó su pasión por la química. A los diecis&e...
Revista Fronteras en Medicina 2017;(3):0113-0116
La formación de enfermerÃa: un desafÃo para los educadores
Teresa Gómez
En las últimas décadas, la formación de las enfermeras de nuestro país ha pasado por distintas instancias académicas hasta llegar al ámbito universitario, generando cambios relevantes. La formación del recurso humano debe acompañar los cambios en la salud de la población al igual que la movilidad social. Es claro que la mayor atención la requieren los s...
Revista Fronteras en Medicina 2017;(3):0117-0119
Alfredo E RodrÃguez
Este año se cumplen 40 años de la primera angioplastia coronaria realizada en Zurich, Suiza, por el Dr. Andreas Gruentzig, un médico suizo/alemán que se inspiró a su vez en los trabajos de Dr. Charles Dotter, de Estados Unidos. Los resultados de este primer procedimiento con balón (POBA) realizado en un paciente con una lesión de la descendente anterior fueron presentados en el ...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2017;(2):0056-0059
David Antoniucci
High residual platelet reactivity (HRPR) on clopidogrel treatement is associated with an increased risk of adverse events after percutaneous coronary intervention (PCI) and the three REsponsiveness to CLopidogrel and Stent Thrombosis (RECLOSE) studies showed this relationship, the futility of a tailored therapy with increasing dose of clopidogrel, and that nonresponsiveness to clopidogrel is a modifiable risk factor ... ... ...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2017;(2):0060-0061
Impacto y oportunidad de CRISPR-Cas9 en CardiologÃa
David Vetcher
Cada década aparece una nueva y fundamental tecnología genética que viene a cambiarlo todo, revolucionando el desarrollo de la biología molecular, empujando hacia adelante el estudio del genoma a niveles que hasta entonces parecían imposibles, haciendo más fácil, rápida y precisa la manipulación del genoma. En los 70 fueron las enzimas de restricción, l...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2017;(2):0062-0066
Reconstrucción mamaria con colgajo perforante de arteria epigástrica inferior profunda (DIEP)
Juan Manuel Fossati, LÃber Fraga, Guzmán Ripoll, Daniel Wolff, Gonzalo Fossati
El cáncer de mama constituye un enorme problema sanitario a nivel mundial. Es responsable de unas 300.000 muertes al año (Vázquez et al., 2005). Nuestro país no escapa a esta realidad, representando el cáncer con mayor incidencia y mortalidad en la mujer uruguaya (Barrios, Garau, Alonso, Musetti, 2014). La mastectomía en estas pacientes produce una importante repercusió...
Revista Argentina de CirugÃa Plástica 2017;(2):0049-0054
Evaluación comparativa de dispositivos para pruebas epicutáneas de diagnóstico en Alergia
Marcelo D Strass, Ledit R F Ardusso, Fernando M Strass, MatÃas Ardusso, Jorge Molinas
Las pruebas cutáneas (PC) son una herramienta fundamental en la práctica del alergólogo, quien debe estar correctamente familiarizado con las diferentes técnicas descriptas para su realización. Las mismas se dividen en epi o percutáneas, que incluyen a la puntura, el prick test y a la escarificación o su variante, la técnica de rotación; y las intracutáneas ...
ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGÃA CLÃNICA 2012;(4):0125-0130
Alfredo E RodrÃguez
Pocas cosas en la Medicina Interna y/o en la Cardiología Intervencionista me han interesado más al momento de hacer investigación clínica que el análisis del costo/efectividad de las técnicas o de estrategias de revascularización y/o tratamiento. Desde los estudios aleatorizados de angioplastia vs. cirugía coronaria, pasando por el uso racional de los stents, hasta l...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2020;(04):0156-0157
Transcatheter aortic valve replacement in low-risk patients
Dhaval Kolte, Igor F Palacios
Approximately 12.4% of patients >75 years of age have aortic stenosis (AS) and 3.4% have severe AS. The prevalence of AS and its impact on public health and health care resources is expected to increase with the aging population. Since the first human percutaneous balloon-expandable transcatheter aortic valve implantation by Dr. Alain Cribier on April 16, 2002 in Rouen, France, this disruptive technology has evolved rapidly...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2020;(04):0158-0161
Consenso Intersocietario Argentino de SÃndrome de Congestión Pelviana. Parte 1
Miguel Amore, Hernán Bertoni, Pamela Causa Andrieu, Luis Catalina, Carolina Chacon, Carlos D´Alotto, Marcelo Dándolo, Guillermo Eisele, Santiago Gil, Néstor Giráldez, Sebastián Gogorza, Oscar Gural, Alberto Kenny, Esteban Mendaro, Noelia Napoli, Juan Nigro, Juan Paolini, Eugenio Piraino
El dolor pelviano crónico (DPC), que afecta principalmente a mujeres en edad reproductiva, presenta una importante incidencia en la población general y donde el síndrome de congestión pelviana (SCP) es la segunda causa. Varias sociedades médicas han elaborado documentos dirigidos a aunar conceptos buscando un consenso internacional para el diagnóstico y tratamiento del SCP. B...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2020;(04):0162-0193
Tabaquismo como predictor independiente de espasmo radial
Natalia Mercado, Mariano Rubio, MartÃn Cisneros, Santiago Trejo, Maximiliano Giraudo
El acceso radial ha tomado fuerza en los últimos años en el intervencionismo coronario percutáneo, y actualmente es uno de los accesos elegido por muchos cardiólogos intervencionistas a nivel mundial en procedimientos endovasculares. La evidencia demuestra beneficios para el paciente e instituciones sanitarias, con menores complicaciones vasculares, mayor comodidad y movilización temprana, me...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2020;(04):0194-0201
Sebastián Amicone, Marcos Hernández, Juan C Bambozzi, Carlos Manganielo, Carlos M Hernández
Las fístulas coronarias son anomalías poco frecuentes, que representan el 0,3% de las cardiopatías congénitas. La incidencia de fístulas coronario pulmonares (FCP) ha aumentado con la expansión del uso de la tomografía cardíaca y actualmente representa un 15-30% del total de las fístulas coronarias4. En las últimas guías del Colegio Americano de Cardi...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2020;(04):0202-0204
SÃndrome de robo subclavio-coronario. Reporte de caso y resolución por angioplastia
Tomás Cúneo, Alejandro Lezcano, Marcelo Menéndez
La enfermedad coronaria es una de las entidades más frecuentes a nivel global. En ocasiones, se puede asociar a enfermedad carotídea y de otros territorios. Si bien el tratamiento de la enfermedad coronaria puede ser percutáneo (angioplastía transluminal coronaria [ATC]) o quirúrgico (cirugía de revascularización miocárdica [CRM]), se debe tener en cuenta el resto de los ...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2020;(04):0205-0208
Juan Mieres, Hernán Pavlowsky, Diego Ascarrunz, Alfredo MatÃas RodrÃguez-Granillo, Carlos Fernández-Pereira
A pesar de la introducción de la moderna tecnología de los stents que liberan fármacos (DES) hemos visto que en la última década se ha observado una reducción en los procedimientos de revascularización, incluyéndose en forma más pronunciada la angioplastia coronaria (PCI) en Estados Unidos. Además, en los principales estudios de ensayos randomizados con...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2020;(04):0209-0212
Cierre de un año distinto y muy especial
Diego Grinfeld
Estimados colegas y socios del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI). En esta oportunidad quiero saludarlos y darles un informe de lo acontecido este año tan especial en el Colegio. A pesar de la pandemia, hemos podido realizar nuestro Congreso, en forma virtual, luego de solicitar varios presupuestos y seleccionar a la empresa LANZILOTA para la realización del mismo, el ...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2020;(04):0213-0214
Juan Carlos Muiño
El conocimiento de las reacciones adversas a medicamentos y reactivos usados para diagnóstico son uno de los desafíos preventivos en la medicina práctica. Algunas, las de tipo A, pueden ser predichas. Ellas ocurren por sobredosis (afectan al hígado o riñones), por efectos colaterales (náuseas, vómito, cefalea), por efectos indirectos secundarios, como alteración de la flo...
ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGÃA CLÃNICA ;():0094-0094
GuÃa para el diagnóstico y tratamiento de pacientes que refieren alergia a betalactámicos
Silvio EspÃnola, Pedro Piraino, Perla Alcaraz, Dory Mora, y colaboradores
En la actualidad, las reacciones adversas a medicamentos (RAM) son un problema de vital importancia para todas las especialidades médicas. En los últimos años en Paraguay se ha vuelto un motivo de consulta muy frecuente en la práctica diaria del alergólogo. Es de suma importancia contar con una guía para unificar tanto conceptos como protocolos de manejo de las reacciones adversas...
ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGÃA CLÃNICA ;():0095-0116
Bromhexina. Un paso más en la estrategia terapéutica contra COVID-19
Héctor Carvallo, Roberto Hirsch
A finales de diciembre de 2019, se reportó en la ciudad china de Wuhan la incidencia de cuadros de neumonía atípica de causa desconocida. Dicha especie fue denominada SARS-CoV-2 por su similitud estructural con el SARS-CoV, haciéndolas prácticamente superponibles entre sí. La única porción significativamente distinta es un dominio de unión a furina en la ...
ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGÃA CLÃNICA ;():0117-0124
La actividad fÃsica y sus efectos en las enfermedades alérgicas
MartÃn Maillo, Roberto Jossen, Daniel Vázquez, Cecilia Cavallo, Silvana Monsell, Maximiliano Gómez
Se considera actividad física (AF) cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. Un nivel adecuado de AF regular en los adultos se asocia a los siguientes beneficios: reducción del riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caíd...
ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGÃA CLÃNICA ;():0125-0140
Juan Carlos Muiño
Estamos en medio de una pandemia inédita en nuestro conocimiento. Esto ocurre luego de más de un siglo de la gripe, llamada española, en 1918. Esta pandemia, Corona Virus 19 (COVID-19) aparece hace aproximadamente 8 a 9 meses en China y se ha extendido a todo el mundo, con mortalidad del 5 al 7% de los afectados. El COVID-19 produce cambios importantes en su acción al ligarse al receptor d...
ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGÃA CLÃNICA 2020;(02):0051-0052
Mónica Glocker, Humberto Cabral, Juan Carlos Muiño
Tenemos algunos datos de nuestra experiencia que quizás pueden ser de utilidad en este tiempo del gran problema por el Coronavirus COVID-19. Creemos que lo que se está haciendo en Argentina, el aislamiento social obligatorio, por ahora es la mejor y prudente medida. Nuestro trabajo se refiere a observaciones que hicimos durante una infección espontánea que ocurrió por Coronavirus en nues...
ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGÃA CLÃNICA 2020;(02):0053-0056
Coronavirus, COVID-19. Aspectos sobresalientes de este virus en la pandemia que ha provocado
Juan Carlos Muiño, Maximiliano Gómez
El conocimiento sobre el Coronavirus (COVID-19) ha irrumpido en forma súbita alterando la vida de la sociedad mundial. Este virus, conocido desde 1936 en diversas especies animales pero sin repercusión en la especie humana, tiene características especiales. Estudios experimentales del grupo que lideran los doctores Cabral, Glocker y Muiño se basan en trabajos sobre ratas Wistar de un bioterio c...
ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGÃA CLÃNICA 2020;(02):0057-0062
El gran desafÃo de desarrollar vacunas COVID-19 durante la pandemia
Horacio Marcelo Serra
El brote en China en diciembre de 2019 del emergente síndrome respiratorio agudo grave por coronavirus 2 (SARS-CoV-2) denominado COVID-19 (acrónimo inglés coronavirus disease 2019) se propagó tan rápidamente que hasta el 28 de abril de 2020 se han reportado más de 3.000.000 casos confirmados, 895.000 personas recuperadas y 211.000 muertes en todo el mundo. Estados Unidos es el pa&i...
ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGÃA CLÃNICA 2020;(02):0063-0068
Sadà Cossy Isasi, Juan Carlos Muiño
La aparición de un coronavirus novedoso y altamente patógeno (2019-nCoV) en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China, y su rápida propagación internacional ha planteado una emergencia de salud pública mundial. Al igual que los infectados por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo patógeno (SARS-CoV) en 2003 y el coronavirus del síndrome respiratorio de...
ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGÃA CLÃNICA 2020;(02):0069-0082
Las enseñanzas que nos dejó la pandemia SARS COVID-19
Alfredo E RodrÃguez
Después de 6 meses de declarada la pandemia del COVID-19 por la OMS, iniciada probablemente en la ciudad de Wuhan, China, son varias las reflexiones que a título personal podríamos extraer hasta este momento. Primero, esta virosis está produciendo una crisis sanitaria y económica inusual en el mundo entero. La mayoría de los lectores de la Revista RACI así como los miembros...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2020;(03):0107-0108
Gabriel Dionisio, Alicia Terragno, Sergio Centeno
La enfermedad cardiovascular constituye el problema sanitario de mayor relevancia en los países industrializados1. En ese contexto, el mejor entendimiento de la cardiopatía isquémica, asociado al progreso de las técnicas endovasculares, ha posicionado a la angioplastia transluminal coronaria (ATC) como un método terapéutico seguro y eficaz. Una alta proporción de los pacientes q...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2020;(03):0109-0111
LucÃa Fontana, Diego Ascarrunz, Carlos Fernández Pereira, Eduardo Gabe +
La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome de elevada prevalencia, de altos índices de hospitalización, invalidez y mortalidad que genera costos para el sistema de salud. En presencia de síntomas de IC leve, el riesgo de muerte anual es del 5-10% que se incrementa al 30-40% con síntomas graves y en estadios avanzados. Una de las principales causas del deterioro de la funci&...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2020;(03):0112-0118
Ariel Ittig, César Federico Vigo, Silvana Cárdenas, Juan José Luciano, Anselmo Bordonava
A pesar de los avances en la técnica y materiales disponibles para la realización de angioplastia transluminal coronaria (ATC), el tratamiento de las obstrucciones coronarias en bifurcación está asociado con un alto grado de complicaciones cardiovasculares. No solo es de destacar la posibilidad de oclusión del ramo lateral periprocedimiento, sino también de la mayor tasa de reestenosis...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2020;(03):0119-0125
Ãndice neutrófilo-linfocitario en el diagnóstico de infarto de miocardio tipo 4a
Suilbert RodrÃguez Blanco, Abel Y Leyva Quert, José M Aguilar Medina, Favian A Barcelay Leyva, Teddy O Tamargo Barbeito
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbilidad y mortalidad mundial. Dentro de estas, la enfermedad coronaria isquémica ocupa el primer lugar como causa de muerte y discapacidad. En Europa, esta enfermedad representa el 19% de los fallecimientos en hombres y el 20% en mujeres; y en los Estados Unidos de América, se presenta un infarto agudo del miocardio cada 40 segundos, con edad promedio...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2020;(03):0126-0131
Ignacio M Seropian
La Cardioangiología Intervencionista representa una subespecialidad médica dentro de la lista de subespecialidades que reconoce el Ministerio de Salud de la República Argentina, denominada “Angiología General y Hemodinamia” (Anexo I de la Resolución 1418/2015 del Ministerio de Salud). El Colegio Argentino de Cardioangiología Intervencionista (CACI) junto con la Facultad de ...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2020;(03):0132-0136
Noelia Saaby, AgustÃn Hauqui, Raúl Solernó, Pablo Pedroni, Ricardo Sarmiento
La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTC) es una complicación rara del tromboembolismo pulmonar agudo, con un rango de incidencia de 0,1 a 9,1%, y una alta tasa de mortalidad a largo plazo. Aunque la endarterectomía pulmonar (EP) es el tratamiento de elección en pacientes en quienes la cirugía no está indicada, el tratamiento médico o la angioplas...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2020;(03):0137-0139
Qué estamos aprendiendo durante la pandemia COVID-19
Diego Grinfeld, Sebastián Peralta
Estimados colegas, les quiero hacer llegar el resumen de una muy interesante actividad que tuvimos desde el CACI con colegas y amigos de distintos países en relación a sus experiencias durante esta pandemia. Realizamos una webinar con los Dres. Juan Granada de la ciudad Nueva York (EE.UU.), Miguel Montero Baker de la ciudad de Houston (EE.UU.) y Eduardo Aptecar de París (Francia). ... ... ... ...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2020;(03):0140-0141
Lessons learned from the SARS COVID-19 pandemic
Alfredo E RodrÃguez
Six months after the World Health Organization (WHO) declared the COVID-19 pandemic that probably started at the city of Wuhan, China, several personal reflections that can be madeto this point. In the first place, this viral disease is causing an unprecedented health and economic crisis around the world. Most RACI readers and CACI members have never seen anything like this in their lifetime before and the only reference ...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2020;(3):0104-0105
Gabriel Dionisio, Alicia Terragno, Sergio Centeno
Cardiovascular disease is a major health issue in developed countries1. In this context, the better understanding of ischemic heart disease associated with the advance of endovascular techniques has turned the percutaneous transluminal angioplasty (PTA) into a safe and therapeutic procedure. Twenty-five years ago, a high percentage of patients who required myocardial revascularization surgery (MRS) withday-or-week long hospita...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2020;(3):0106-0108
LucÃa Fontana, Diego Ascarrunz, Carlos Fernández Pereira, Eduardo Gabe+
Heart failure (HF) is a highly prevalent syndrome with high rates of hospitalization, disability, and mortality, and generates costs for the healthcare system. In the presence of mild HF-like symptoms, the annual risk of death is between 5% and 10%. However, it goes up to 30%-40% with severe symptoms and advanced stages of the disease. One of the main causes of left ventricular dysfunction is coronary artery disease. A tr...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2020;(3):0109-0116
Ariel Ittig, César Federico Vigo, Silvana Cárdenas, Juan José Luciano, Anselmo Bordonava
Despite the advances made in the technique and materials used to perform the percutaneous transluminal angioplasty (PTA), the management of obstructive bifurcation lesions is associated with a high degree of cardiovascular complications. We should mention not only the possibility of periprocedural lateral branch occlusion, but also the higher rate of restenosis anticipated in the long run. Bifurcation lesions represent 20...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2020;(3):0117-0123
Neutrophil-lymphocyte ratio for the diagnosis of type 4a myocardial infarction
Suilbert RodrÃguez Blanco, Abel Y Leyva Quert, José M Aguilar Medina, Favian A Barcelay Leyva, Teddy O Tamargo Barbeito
Cardiovascular disease is the leading cause of morbidity and mortality worldwide. Ischemic heart disease ranks #1 as the leading cause of death and disability. In Europe, this condition represents 19% of deaths in males and 20% in women; in the United States an acute myocardial infarction is reported every 40 seconds with a mean age of 65 years for males and 72 years for women. In Cuba, cardiovascular disease is the leading ca...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2020;(3):0124-0129
Ignacio M Seropian
Interventional cardiology is a medical subspecialty within the list of subspecialties recognized by the Argentine Ministry of Sanitation. It is often referred to as “General Angiology and Vascular Surgery” (Annex I of the Resolution 1418/2015 of the Argentine Ministry of Sanitation). The Argentinian College of Interventional Cardioangiologists (CACI) and the University of Buenos Aires School of Medicine (UBA) creat...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2020;(3):0130-0134
Noelia Saaby, AgustÃn Hauqui, Raúl Solernó, Pablo Pedroni, Ricardo Sarmiento
Chronic thromboembolic pulmonary hypertension (CTEPH) is a rare complication of acute pulmonary thromboembolism. Its incidence rate is between 0.1% and 9.1% and its long-term mortality rate is high. Although pulmonary endarterectomy (PE) is the treatment of choice in patients who are not eligible for surgery, medical treatment or balloon angioplasty should be both considered since they are both good alternatives. The...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2020;(3):0135-0137
What are we learning during the COVID-19 pandemic
Diego Grinfeld, Sebastián Peralta
I wish to tell you about an interesting activity that members from CACI had with friends and colleagues of different countries regarding their experiences during the COVID-19 pandemic. We conducted a webinar with Dr. Juan Granada of New York City (United States), Dr. Miguel Montero Baker of the city of Houston (United States), and Dr. Eduardo Aptecar of Paris (France). We discussed the importance of keeping the strategie...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2020;(3):0138-0139
El intrusismo, el arte y la belleza
Georgia MartÃnez
Quien diga que el espacio y el tiempo no se las traen… que se vuelva a su casa…En algún punto de la línea espacio/tiempo, algo se traba, y rompe el tiempo. Esto que pasa, ya ha pasado, porque parte de la fuerza del tiempo es su repetición. Y en el aprendizaje entre la reacción y la elección, y la decisión y la interpretación, elegimos piedras, que parecen perlas, p...
Revista Argentina de CirugÃa Plástica 2020;(03):0110-0110
Colgajo doble banderÃn de región retroauricular para reconstrucción del hélix
Ernesto Moretti, Margarita Ospina, Ximena Cifuentes, Selene Falzone, Jonathan Camargo, Juan Manuel Peláez, Pablo Cortadi, Franco Lelli, Luis Márquez
El pabellón auricular es una región de asiento de neoplasias cutáneas malignas que constituyen un 6% del total de tumores de cabeza y cuello; los más frecuentes son el carcinoma epidermoide y el basocelular. La gran mayoría de ellos afectan al borde libre del hélix. También es zona que con frecuencia recibe traumatismos. Clásicamente las mordeduras de animales y de humano...
Revista Argentina de CirugÃa Plástica 2020;(03):0111-0120
Diana Cruz, Brayan Loza, Marcelo Mackfarlane, JoaquÃn Pefaure
La mayoría de los traumatismos en miembros inferiores se asocian con frecuencia a defectos de partes blandas, y su reconstrucción puede presentarse como una tarea desafiante. En el caso particular de los defectos amplios del tercio distal de pierna, tobillo y talón, históricamente, debía recurrirse casi siempre a colgajos libres microvascularizados; sin embargo, en la actualidad, los colgajos...
Revista Argentina de CirugÃa Plástica 2020;(03):0121-0126
Masculinización torácica en pacientes trans
Pedro Lezana, Anabella De Mito, Marcelo Mackfarlane, JoaquÃn Pefaure
Se realizaron procedimientos quirúrgicos de mastectomía subcutánea bilateral a pedículo inferior en pacientes con disforia de género para su reafirmación de género, en dos tiempos quirúrgicos. En primera instancia, para conservar la vitalidad del complejo areola-pezón (CAP) y, en segunda instancia, para revisión y eliminación de tejido mamario remanen...
Revista Argentina de CirugÃa Plástica 2020;(03):0127-0133
Colgajo en cometa como tratamiento de secuelas de quemadura en pulgar
L Iriarte, F Vega Gualtero, N González Ciani, CE Sereday
Se estima que el 85% de los grandes quemados presentan compromiso de las manos en tanto mecanismo de defensa frente a la injuria. El pulgar constituye del 40 al 50% de la función manual dada la capacidad de oposición contra los dedos restantes y la función de pinza. Por ello, la reparación de las secuelas de quemadura que involucran el primer dedo de la mano representan un desafío dada la nec...
Revista Argentina de CirugÃa Plástica 2020;(03):0134-0139
Reconstrucción palpebral inferior mediante colgajo de periostio y colgajo de Mustardé
J Achaval RodrÃguez, R Juárez Calvi, E Montes de Oca, S Valeiras, G Prezzavento
La reconstrucción del espesor total y más de dos tercios del ancho del párpado inferior puede ser desafiante, especialmente cuando hay invasión del canto interno, mejilla o recidiva tumoral. El carcinoma basocelular es la neoplasia maligna de piel más común y constituye el 90% de los tumores malignos de párpados, con una ligera preponderancia masculina. El párpado in...
Revista Argentina de CirugÃa Plástica 2020;(03):0140-0142
Colgajo bigemelar para lesiones extensas de rodilla
Carlos Márquez Zevallos., Priscilla Alcocer Cordero, Washington Obando Pardo, Tito Mendoza Vélez
El tratamiento de las fracturas expuestas siempre ha sido un arduo trabajo tanto para el traumatólogo como para el cirujano plástico, pues la contaminación, infección ósea, la pseudoartrosis, son complicaciones serias en el tratamiento de estos pacientes. En el año de 1966 Ger realiza los primeros colgajos musculares para la cobertura de estas lesiones a manera de rotación6. Lue...
Revista Argentina de CirugÃa Plástica 2020;(03):0143-0147
Pioderma gangrenoso en mamoplastia posbariátrica
D. Cassaloni, A. Mendoza, C. Gallastegui, M. GarcÃa Jorquera, M. Checchi
El pioderma gangrenoso (PG) es una patología infrecuente, de origen desconocido, caracterizada por la presencia de úlceras cutáneas dolorosas, de bordes irregulares y violáceos, de carácter necrótico y de rápida progresión, ya descripta en el año 1930 por Brunsting, Goeckerman y O’Leary. El PG puede presentarse en cualquier área anatómica, ...
Revista Argentina de CirugÃa Plástica 2020;(03):0148-0152
Juan Albertengo, Edgardo Raggi, Juan José Juri, Enrique Pedro Gagliardi, Eduardo Errea, Raúl Tolaba, Gonzalo Aguirre, Omar Pellicioni
El 16 de octubre falleció el Dr. Adalberto Borgatello. Cuando queremos referirnos a las cualidades, los atributos que debe reunir un profesional médico, ¿en qué pensamos? Pensamos en una persona abocada por entero a su trabajo, un estudioso, con la capacidad y el talento para plasmar sus conocimientos. Adalberto reunía todas estas condiciones, pero lo más importante, lo que l...
Revista Argentina de CirugÃa Plástica 2020;(03):0153-0157
Mariano De Muria
La última definición consensuada de cuidados paliativos (CP) propuesta por la Asociación Internacional de Hospicios y Cuidados Paliativos (octubre 2020) determina que los CP son el cuidado holístico activo de personas de todas las edades con sufrimiento severo relacionado con la salud, debido a una enfermedad grave, especialmente de aquellos que se acercan al final de la vida. ... ... ... ...
Revista Fronteras en Medicina 2020;(03):0157-0158
Camila Aylén Siciliano, Abel Iglesias
En la alta Edad Media existía la “muerte doméstica”, en la cual el enfermo terminal invitaba a sus seres queridos alrededor de su lecho para despedirse. En la baja Edad Media comienza la etapa llamada “muerte de uno mismo”, en la cual adquiere fuerza la idea del juicio final, identificación de sepulturas, purgatorio y la idea de la salvación a través de obras materiale...
Revista Fronteras en Medicina 2020;(03):0159-0164
Predictores de apneas del sueño de relevancia cardiovascular en una consulta cardiológica
Eduardo Borsini, Miguel Schiavone, Glenda Ernst, Daniela Nosetto, Horacio Avaca, Alejandro Salvado
Las apneas obstructivas durante el sueño (AOS) representan un problema sanitario debido a su elevada prevalencia, su asociación con síntomas o comorbilidad cardiovascular y la morbimortalidad atribuible al desarrollo de complicaciones cardiovasculares. El mayor grado de evidencia epidemiológica entre AOS y enfermedad cardiovascular corresponde a la asociación con hipertensión arterial,...
Revista Fronteras en Medicina 2020;(03):0165-0170
Josefina Pascua, Magalà Blanco, Glenda Ernst, Alejandro Salvado, Eduardo Borsini
La prevalencia del síndrome de apneas e hipopneas obstructivas durante el sueño (SAHOS) en la población general oscila entre el 9% y el 38%, situándose cerca del 28% en América Latina, haciendo necesarias estrategias prácticas para casi un billón de afectados en el mundo. Las guías prácticas de manejo del SAHOS de la asociación Argentina de Medicina Res...
Revista Fronteras en Medicina 2020;(03):0171-0176
Interconsulta con nutrición como herramienta de trabajo interdisciplinario
Nélida Karavaski, Glenda Ernst, Marina Curriá
La epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son un fenómeno complejo que comienza a surgir a raíz de las modificaciones del comportamiento que se fueron generando en un elevado porcentaje de la población y en factores genéticos. A pesar de que se han realizado numerosos esfuerzos por prevenir esta situación, los casos de ECNT han ido aumentando a lo largo del tiempo.&a...
Revista Fronteras en Medicina 2020;(03):0177-0182
Eficacia y seguridad del isavuconazol: ¿Qué nos dice la evidencia?
Mariano Scolari, Bárbara Gueler
Las enfermedades fúngicas invasivas, frecuentemente causadas por Aspergillus spp y Candida spp en pacientes inmunodeprimidos o con patología oncohematológica, son una causa común de morbimortalidad y de incremento de los costos en salud. Actualmente se cuenta con distintas opciones terapéuticas para tratar infecciones fúngicas sistémicas de distintas características: anfo...
Revista Fronteras en Medicina 2020;(03):0183-0189
Obstrucción intestinal por balón de sonda vesical por sitio de gastrostomÃa
Juan I RamÃrez, EstefanÃa Mc Cormack, Fiorela Laudani, Camila Bosch, Vanesa Y Pantano, Marco Bonilha Zocatelli, Julio E Bruetman, Bárbara C Finn, Pablo Young
Paciente masculino 75 años con antecedentes de cardiopatía isquémica con colocación de stent liberador de drogas en descendente anterior, cáncer escamoso de lengua recaído posterior a ciclo de quimioterapia y radioterapia, por lo que se realizó hemiglosectomía tres meses previo a la consulta, con vaciamiento ganglionar cervical. Requirió traqueostomía y gast...
Revista Fronteras en Medicina 2020;(03):0190-0191
Resonancia magnética y dispositivos de estimulación cardÃaca
Bettiana J Torterolo Lozano, Iván Tello Santacruz, César Cáceres Monié, Javier C Barcos, Adriana GarcÃa
La utilización de la resonancia magnética (RM) como técnica de imagen inocua y precisa ha aumentado en gran medida en los últimos años. Por un lado, provee excelente resolución espacial y análisis multiplanar y, por otro, evita la exposición a la radiación ionizante y/o medios de contraste nefrotóxicos. Paralelamente, cada día hay más pacientes...
Revista Fronteras en Medicina 2020;(03):0192-0200
Diabetes mellitus de novo postrasplante
Laura E Roccatagliata1, Hernán Franco, Pablo Young
La hiperglucemia postrasplante de órgano sólido es una condición heterogénea de anormalidades en la tolerancia a la glucosa, resultante de defectos en la secreción y/o acción de insulina, de inicio, duración y severidad variables. El término diabetes mellitus de novo postrasplante (DMNPT) se refiere a la ocurrencia de diabetes mellitus (DM) en receptores de trasplante de ...
Revista Fronteras en Medicina 2020;(03):0201-0208
Pesquisa neonatal: invalorable ejemplo de prevención en salud pública
Rosario Gómez Galzerano, Lucila Fernie, Pablo Young
El programa de pesquisa neonatal es el conjunto de acciones coordinadas que permiten detectar entre los recién nacidos sanos, aquellos sospechosos de padecer enfermedades que causan una severa discapacidad mental o física que puede ser evitada con medidas de tratamiento. Por definición, son acciones fundamentalmente preventivas de la atención primaria de salud. Los individuos detectados son sospecho...
Revista Fronteras en Medicina 2020;(03):0209-0215
Reconstrucción nasal con colgajo mediofrontal: reporte de 2 casos
Cristian Schauvinhold, Romina Florencia Reino, Hernán DÃaz Saubidet, Francisco Errea
El principal objetivo de la reconstrucción nasal es alcanzar resultados estéticos óptimos preservando la función ventilatoria. La localización de la nariz como centro de la cara y sus características anatómicas únicas determinan que su reconstrucción sea un desafío. El primer paso que debemos realizar es un análisis detallado del defecto que se d...
Revista Fronteras en Medicina 2020;(03):0216-0220
Shock y el origen del término
Pablo Young, Mario O Pozo, Gastón Murias
Sr. Director: La palabra shock tiene sus raíces lingüísticas en el antiguo alemán (Scoc, plural: Scoga) en el sentido de chocar, impactar, golpear o lanzar. El choque debe entenderse como un empujón o lanzamiento activo, pero también como un sufrimiento pasivo de ese empujón. En frisón (lengua hablada en su mayoría en la provincia de Frisia, en el norte de los Pa&...
Revista Fronteras en Medicina 2020;(03):0221-0224
La paradoja de la fibrilación auricular en pacientes sin cardiopatÃa estructural
Cristian Pantaley
La fibrilación auricular (FA) está estrechamente relacionada con la insuficiencia cardíaca (IC) en un círculo vicioso de causa-efecto; sin embargo, paradójicamente, a medida que mejor función ventricular izquierda presentan los pacientes, es mayor la prevalencia de FA, tal como lo demostró el registro sueco de Sartipy et al. en 2017. También evidenció en el seguimi...
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa ;():0151-0152
SÃndrome isquémico agudo en el perioperatorio de cirugÃa cardiovascular
Héctor A Bonaccorsi
La isquemia y el infarto de miocardio perioperatorio son complicaciones conocidas de la cirugía cardiovascular, tanto valvular como de revascularización miocárdica. Como es sabido, un período breve de isquemia miocárdica produce alteraciones menores y reversibles en los miocitos. Cuando el evento isquémico se prolonga conduce a mayores alteraciones celulares que involucran el aume...
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa ;():0153-0160
Tratamiento de la amiloidosis cardÃaca por transtiretina
Federico Weckesser, Juan P Costabel
La amiloidosis representa un conjunto de enfermedades ocasionadas por el depósito de un grupo de proteínas denominadas “amiloide”. El depósito crónico a nivel del intersticio de distintos tejidos produce alteración de la función orgánica. El compromiso cardíaco es la principal causa de morbimortalidad en la amiloidosis sistémica, independientemente...
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa ;():0161-0167
Manifestaciones cardiovasculares en el sÃndrome antifosfolipÃdico
MarÃa Florencia Cabrera
El síndrome antifosfolipídico (SAF, o por sus siglas en inglés APS) o síndrome de Hughes es una enfermedad rara, sistémica y de características autoinmunes, que provoca un estado trombofílico. Se define por la presencia de hipercoagulabilidad (eventos trombóticos en la circulación venosa o arterial) y/o complicaciones del embarazo (pérdida de embarazo, ...
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa ;():0168-0178
AgustÃn Paura, Gabriela J Ojeda, Juan S Alvarado Giménez, Roberto Valente
Los sistemas educativos de formación intensiva, como las residencias, son uno de los mejores instrumentos de enseñanza, aprendizaje de habilidades, conocimientos y adquisición de competencias, propicios para el desarrollo profesional que, a su vez, impacta en diversos aspectos psicosociales del residente y modifican sustancialmente los hábitos del educando, afectando consecuentemente de manera negat...
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa ;():0179-0181
Endocarditis derechas: reporte de 10 años de experiencia
Juan M Brunialti, LucÃa Martino, Alan L Carrión, Santiago Yulidore, Braian A Cardinali Ré, Federico RodrÃguez, MatÃas Gómez, LucÃa Ortiz, Diego Echazarreta4, Marcelo Portis
La endocarditis infecciosa (EI) sigue siendo hoy en día una entidad que conlleva un gran desafío clínico. Es una enfermedad de baja prevalencia en la población general, teniendo una incidencia de 15 por cada 100.000 habitantes. Es más frecuente en hombres mayores de 60 años y la mayoría posee enfermedad cardíaca conocida previa. Las endocarditis de válvulas de...
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa ;():0182-0184
Ezequiel Lerech, MartÃn Barmak, Braian Cardinali Ré, Alan Sigal, César Villalba, Juan Roa, Luis Zarate, Yu Shan Lin, ValentÃn Roel, Ignacio Cigalini
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más prevalente en la población mundial1. Se caracteriza por presentar un ritmo con irregularidad absoluta en el electrocardiograma (ECG) de superficie, con la presencia de ondas f, con una frecuencia de ciclos auriculares menores a 200 ms. La edad media de aparición se encuentra en los 75 años, con una incidencia de aproximadamente 7...
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa ;():0185-0188
Insuficiencia aórtica severa asintomática: ¿es hora de cambiar las guÃas?
Federico I Weckesser, Ana Iribarren
La insuficiencia aórtica (IAo) es una valvulopatía caracterizada por la existencia de un volumen regurgitante (VR) diastólico desde la aorta hacia el ventrículo izquierdo debido a una mala coaptación de las cúspides aórticas. Puede presentarse tanto de forma aguda como crónica. En el caso crónico, se producen alteraciones hemodinámicas que determinan sobreca...
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa ;():0189-0192
L Campana Lancman, MF Peichotto Romero, C Teruel, M Degrange
Aproximadamente un 20% de las endocarditis infecciosas se asientan sobre una válvula protésica. Pareciera que, a pesar de los avances en la técnica quirúrgica y medidas de bioseguridad, esta forma de presentación de la enfermedad no tiende a disminuir. Dentro del grupo de aparición precoz (primer año desde el implante de la prótesis) la elevada mortalidad en los pacientes...
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa ;():0193-0196
Fibroelastoma papilar pediculado en ventrÃculo derecho
Lucas Ferrero, Franco Paolantonio, Gabriel A Milicich, Ana L Campos Bermudez, Marina V Pompa, Judith J Fornaso, Victor A Buscemi, Edgardo D Miraglia
Paciente masculino de 43 años de edad, hipertenso, dislipémico, ex tabaquista, con diagnóstico de tumor ventricular derecho, en contexto de ecocardiograma de rutina, en seguimiento durante los últimos 5 años. En el último año presentó episodio de disnea súbita, de etiología no filiada, que cedió espontáneamente. En esta ocasión ingr...
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa ;():0197-0199
Alejandro Barbagelata, Juliana Giorgi, Michael M Koerner, David A Baran
Patients with cardiovascular disease are at particular risk not just of the infection itself but of its cardiac complications. Cytokine storm is associated with mortality and is a key factor in determining the clinical course of extrapulmonary multiple-organ failure. Advanced cardiac and pulmonary support has been applied in selected COVID population. A 68-year-old man was hospitalized in Sirio Libanês Hospital (S&a...
Revista Argentina de CardioangiologÃa Intervencionista 2020;(2):0058-0064
Georgia MartÃnez
Buenos Aires, 21 de abril de 2020, día 33 de cuarentena obligatoria, en el marco de una pandemia. En los medios de comunicación lo llaman “tiempos de coronavirus”. Trabajo restringido, salidas restringidas, economía que se cierra, la muerte cerca para muchos y lejos para otros, como un número estadístico; emociones y sentimientos exaltados por el encierro. Un sin fin de contradicc...
Revista Argentina de CirugÃa Plástica 2020;(02):0060-0060
Utilización de colgajo radial para cobertura de exposición protésica en craneoplastias
Daniela B Rocca, Marcelo Mackfarlane, Guillermo Artero, Mónica MartÃnez, JoaquÃn Pefaure
Los defectos craneales complejos suelen ser resultado de una amplia variedad de etiologías como, por ejemplo, trauma, tumores, hemorragia intracraneal de diversas causas, malformaciones congénitas e intervenciones neuroquirúrgicas varias. Cuando no se puede reconstruir la arquitectura original del cráneo, estos defectos requieren de una craneoplastia. Esta cirugía se encarga de reestable...
Revista Argentina de CirugÃa Plástica 2020;(02):0061-0067
Algoritmo de tratamiento en las secuelas cicatrizales posquemadura en codo
Esteban Elena Scarafoni, Héctor MartÃnez, Christian Vidaurre, Carlos E Sereday
Las retracciones cicatrizales secundarias a quemaduras representan un desafío para el cirujano plástico debido a la variabilidad en la complejidad y presentación de las mismas. En el miembro superior, el codo es una de las articulaciones más afectadas, con una incidencia que oscila entre el 21 y el 42%. Estudios biodinámicos muestran que el rango normal de flexoextensión del codo ...
Revista Argentina de CirugÃa Plástica 2020;(02):0068-0075
Reconstrucción auricular en lesiones malignas de hélix
Maximiliano Oscar Ãbalos, Belén Bruno Cherot, Nathaniel Dionisio Arellanos, Justo La Torre Viscarra
La complejidad del pabellón auricular hace que su reconstrucción sea técnicamente dificultosa, debido a las concavidades y convexidades del cartílago subyacente con su adherente y delgada capa de piel que lo recubre. El porcentaje de resecciones para los carcinomas basocelulares en oreja es de un 14,5%, y el 17% de estos corresponde a la región del hélix. En el caso de los es...
Revista Argentina de CirugÃa Plástica 2020;(02):0076-0078
Gastón Borda
CORONATHON es la comunidad argentina que produce y dona máscaras faciales para proteger a nuestros profesionales de la salud en el contexto de la pandemia de COVID 19. Hay actualmente 498 personas que desde sus casas están produciendo, con una impresora 3D, piezas (viseras) para la confección de máscaras. Gracias a donaciones de empresas, organizaciones y personas, se logra comprar insumos...
Revista Argentina de CirugÃa Plástica 2020;(02):0079-0080
Funcionamiento de un quirófano de quemados en pandemia por coronavirus
MarÃa E Calderón González, Carolina Soto Diez, Adriana Alzate Rodas, Marco A RÃos Vergara, Ekaterina Troncoso Olchevskaia, Carla Ibarra Mujica, Nicolás Flores Moltedo, Claudio Thomas Bas, Manuel Calcagno Lüer, Roberto Macchiavello Macho, Manuel Lilllo Cáceres, Jimena Doña Vial, Enrica RamÃrez Pittaluga
El SARS-CoV-2, responsable actual de la mayor pandemia registrada en los últimos años, ha impactado a nivel mundial en todo sentido, con cerca de 2,7 millones de contagiados y 187.000 fallecidos en todo el mundo1. Latinoamérica ha debido enfrentarse con algunas semanas de desfase al mismo desafío, pero con sistemas de salud ya estresados, políticas públicas poco preparadas y una poblac...
Revista Argentina de CirugÃa Plástica 2020;(02):0084-0087
Meducatium repositorio de informacion cientifica
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | Argentina | tel./fax +54 11 5217-0292 | e-mail info@meducatium.com.ar | www.meducatium.com.ar
© Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión repositorio
1.0.1.0.9 beta